Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas

23 may 2013

El II taller ‘Ponte guapa, te sentirás mejor’ ofrece consejos de belleza a once mujeres en tratamiento oncológico


Impulsado por profesionales del SESCAM en colaboración con la Fundación Stanpa


La Asociación Española contra el Tabaquismo y Cáncer de Manzanares, integrada por profesionales del Hospital Virgen de Altagracia, acogió ayer por la noche la segunda edición de ‘Ponte guapa, te sentirás mejor’, taller de estética destinado a pacientes en tratamiento oncológico.

19 may 2013

31 de mayo, Día Mundial Sin Tabaco

Mónica Heinz (Neumóloga), Liliana Suárez (Oncóloga) y
Cecilia de Gracia (Psicóloga)

Por Mónica Patricia Hein Wertz
Presidenta Asociación Española Contra el Tabaquismo y Cáncer (AECTC)
Neumóloga del Hospital "Virgen de Altagracia" (Manzanares)

El jueves 31 de mayo es el Día Mundial Sin Tabaco y desde la Asociación Española contra el Tabaquismo y Cáncer se alerta del riesgo de esta epidemia. El Tabaquismo es una Enfermedad Adictiva Crónica Recidivante que causa más de 600.000 muertes anuales en el mundo de personas no fumadoras, (fumadores pasivos), esto es lo más alarmante que ocurre entre personas no fumadoras, expuestas a la contaminación ambiental por humo de tabaco (CAHT). Mueren de: cáncer, cardiopatías, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y otras patologías. En total, la epidemia de tabaquismo mata cada año a casi 6 millones de personas.

11 may 2013

Gaspar Llamazares hablará de sanidad pública y pensiones en Manzanares

El diputado de Izquierda Unida participará en un encuentro público el 20 de mayo a las 17,30 horas en el Hotel Menano


Juanjo Díaz-Portales

El diputado de Izquierda Unida Gaspar Llamazares, ex coordinador general de la coalición, hablará en Manzanares el próximo 20 de mayo del futuro de la sanidad pública, de las pensiones y de los sistemas de protección social. Será a las 17,30 horas en el Hotel Menano en un encuentro para dialogar con asociaciones y organizaciones ciudadanas.

27 abr 2013

Oro Blanco presentó su 'Manual para Beberse la Vía Láctea'


Entrañable acto con nanas, fotografías y sorpresas


El grupo de apoyo a la lactancia materna Oro Blanco presentó este viernes en Manzanares su "Manual para beberse la Vía Láctea", un libro con información útil sobre la lactancia, experiencias de las madres del grupo y fotografías que captan instantes del encuentro profundo madre-hijo.

20 mar 2013

Manejar las emociones de forma inteligente ayuda a prevenir trastornos de salud mental


La Psicóloga del Centro de la Mujer, Ángeles Morales, impartió la charla “Salud Mental y Bienestar Emocional de las Mujeres” 


María Ávila Serna

Los trastornos psicológicos más habituales, como son la ansiedad y la depresión, centraron el contenido de la charla “Salud Mental y Bienestar Emocional de las Mujeres” que tuvo lugar en el Centro de la Mujer de Manzanares, incluida en el marco de sus actividades anuales. Fue impartida por la psicóloga Ángeles Morales García.

26 nov 2012

Los Centros de Salud de Manzanares, casi un mes sin vacunas contra la gripe


El SESCAM anuncia que llegarán más dosis esta semana


Juanjo Díaz-Portales

Los Centros de Salud de Manzanares, tanto el situado en la calle Barrionuevo como el de la Carretera de La Solana, han estado casi un mes sin poder suministrar vacunas contra la gripe al no disponer de las correspondientes dosis. Las personas que quedaron pendientes de vacunarse tendrán que esperar unos días más. Fuentes del SESCAM confirmaron a Manzanares Digital que ya se han destinado a esta localidad nuevas dosis y que estarán disponibles a lo largo de esta semana. 

El inicio de la campaña antigripal fue el habitual de todos los años, con muchas vacunaciones en las dos primeras semanas, según los profesionales de enfermería. Sin embargo, a quienes se lo ha recomendado el médico de cabecera en las últimas semanas o a los que habitualmente se vacunan y aún no lo habían hecho, no les ha sido posible vacunarse aún -y eso que la campaña de vacuna antigripal está concluyendo- por falta de existencias en los Centros de Salud I y II, donde se dijo a los interesados que se esperaba el envío de nuevas dosis.

Desde el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha no se precisó si el número de dosis enviadas a Manzanares en esta campaña ha sido menor que en años anteriores. Sí se explicó que en el Área Sanitaria de Ciudad Real se ha vacunado ya el 72% de la población diana -la vacunada otros años-, lo que suponía 13 puntos más que en la campaña anterior, que terminó con un 59%. Y a pesar de estar terminando la actual campaña antigripal, se confirmó que en cuestión de días se dispondrá de nuevas dosis de vacuna en ambos Centros de Salud.

Según el SESCAM, en Castilla-La Mancha la campaña de vacunación contra la gripe está prácticamente concluida ya que fue una de las primeras comunidades en iniciarla. En el Área de atención primaria Ciudad Real, a la que pertenece Manzanares, se ha vacunado a 28.443 mayores de 65 años y a 551 sanitarios. En total se han suministrado 39.289 dosis. En cuanto al retraso en la recepción de nuevas vacunas afirman que es una circunstancia que ha ocurrido a nivel europeo y nacional, si bien ya han llegado otras 15.000 dosis en la última semana y a lo largo de ésta llegarán más, por lo que transmitían un mensaje de tranquilidad a la población y de que se atenderán todos los casos. "Los que quedan sin vacunar se vacunarán", precisaron.


20 nov 2012

La enfermera de oncología Feli Mendoza, reconocida en Valdepeñas

De la Aleja, Feli Mendoza y Antonina Sánchez. Foto: Pedro Callejas

Juanjo Díaz-Portales

Feli Mendoza, enfermera de oncología del Hospital "Virgen de Altagracia" de Manzanares, recibió este domingo el reconocimiento de la Asociación Española Contra el Cáncer de Valdepeñas. Fue con motivo de la XV Comida Solidaria que organiza la Junta Local de esta entidad y a la que asistieron unas trescientas personas en los Salones Nuevo Real. 

Tras las palabras de bienvenida del presidente local de la AECC, Victoriano González de la Aleja, se realizaron los reconocimientos a la dermatóloga del hospital "Gutiérrez Ortega" de Valdepeñas, María Dolores Fernández Medina, y a la enfermera Feli Mendoza, de la que se destacó su disposición con la asociación y su cercanía y capacidad de comunicación, cualidades que dejó patentes en su intervención. La enfermera manzanareña agradeció el reconocimiento recibido y además aconsejó sobre cómo ha de ser el comportamiento de los enfermos y familiares y cómo se ha de prevenir la enfermedad.

La homenajeadas, junto a Victoriano Glez. de la Aleja y
a Jesús Martín, alcalde de Valdepeñas
La entrega de placas y ramos la realizaron el presidente de la Junta Local de la AECC, Victoriano González de la Aleja; el alcalde de Valdepeñas, Jesús Martín; y la Teniente de Alcalde y concejala de Servicios Sociales, Antonina Sánchez. El primer edil agradeció el comportamiento de la AECC y felicitó a las homenajeadas.

El acto continuó con la comida y, a los postres, con la actuación de mago Pepín. Por último se sortearon entre los presentes más de 200 regalos donados por 155 empresas y particulares de varias localidades. La jornada de convivencia se prolongó hasta las siete de la tarde.

17 nov 2012

La AECC de Valdepeñas reconoce la labor de Feli Mendoza


 Es enfermera del Servicio de Oncohematología del Hospital de Manzanares


Juanjo Díaz-Portales

La XV comida solidaria benéfica que organiza este domingo, 18 de noviembre, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) de Valdepeñas tendrá protagonismo manzanareño, con el reconocimiento que se tributará a la enfermera Felicia Mendoza Garrido, del Servicio de Oncohematología del Hospital "Virgen de Altagracia" de Manzanares, habitual colaboradora de esta asociación en su labor de información y concienciación ante el cáncer.

Mendoza recibió el 2011 un galardón de
la JCCM al Hospital de Día
El presidente de la AECC en Valdepeñas, Victoriano González de la Aleja, explicó que el reconocimiento a Feli Mendoza es como consecuencia de la colaboración que siempre ha tenido con la AECC. “En diferentes ocasiones la hemos requerido para participar en coloquios, charlas, programas de televisión y radio y siempre, siempre ha estado dispuesta a mostrar sus conocimientos sobre cómo se ha de tratar a los enfermos cuando necesitan los servicios de oncología, desde la sencillez y la honestidad”, explicó González de la Aleja, quien aseguró que la enfermera manzanareña “ha dejado una magnífica impresión en quienes la han escuchado”.

En lo referente al comportamiento profesional, De la Aleja dijo que el cariño que le deparan todos los enfermos a los que presta su atención “es inmenso”, siendo definida como “un cielo” por todos ellos, añadió.

La comida donde se hará este reconocimiento se celebrará en los Salones Nuevo Real, antiguo Capitolio, en la Avenida del Sur, de Valdepeñas y el precio del cubierto es de 25 euros por persona. Como es habitual, se ha previsto el sorteo de regalos entre los participantes así como una actuación de magia e ilusionismo a cargo de “Pepín”, todo ello con el objetivo de recaudar fondos “para que quienes tienen la enfermedad obtengan ayuda, protección, atención y asistencia, así como información para ellos y sus familiares, y para promover campañas de información para prevenir la enfermedad y propiciar la investigación, tanto en el cáncer como en los tratamientos”, señaló González de la Aleja.

Además de Feli Mendoza, también será reconocida en este acto la doctora María Dolores Fernández Medina, dermatóloga del Hospital “Gutiérrez Ortega” de Valdepeñas. 

Amplio currículum profesional

Feli Mendoza es Diplomada en Enfermería, 4º grado de Carrera Profesional. Cursó sus estudios de Ayudante Técnico Sanitario en la Escuela de Enfermeras del Hospital Provincial de Ciudad Real, entre los años 1975-1978. Desde noviembre de 1978 a febrero de 1981 trabajó en Alhambra, puesto al que renunció tras conseguir la plaza en propiedad, por puntuación, en el Hospital Virgen de Altagracia de Manzanares, donde comencé a trabajar el 14 de febrero de 1981. En 1983 convalidó el título de ATS por el de Diplomada en Enfermería.

En el hospital de Manzanares ha trabajado en los servicios de Cirugía y Traumatología, donde estuvo 6 años, dos de ellos como supervisora de enfermeras de la unidad; en Maternidad y Pediatría, durante 7 años; en Urgencias, 9 años; y, desde su apertura en 2003 hasta la fecha, en el Hospital de Día Onco-Hematológico de este centro hospitalario.

Feli Mendoza posee un Master en Cuidados Paliativos de la Universidad Camilo José Cela, y ha participado en congresos nacionales de la Sociedad Española de Nutrición, de la Sociedad Española de Enfermería Oncológica, y de Investigación en Enfermería.

Además ha realizado diversos protocolos sobre la administración de Quimioterapia, que sirven de guía para los nuevos enfermeros que llegan a la unidad, así como un manual sobre el trabajo y funcionamiento del Hospital de Día. También ha impartido charlas, ponencias y sesiones de enfermería sobre “Atención al enfermo oncológico”, “Cuidados de Enfermería al enfermo portador de reservorio subcutáneo”,  “La quimioterapia en el cáncer colo-rectal”, “Intervenciones de la Enfermera de Hospital de Día al paciente con cáncer colo-rectal”, “Cuidados y Atención al enfermo de cáncer”, y ha participado en programas de Televaldepeñas sobre temas relacionados con los tratamientos personalizados al enfermo con cáncer.


Vídeo noticia sobre una charla impartida por Feli Mendoza en 2010 sobre quimioterapia:


24 oct 2012

La Asociación Española contra el Tabaquismo y Cáncer abre sus puertas en Manzanares

La neumóloga Mónica Patricia Hein, la oncóloga Liliana Suárez
y la psicóloga Cecilia de Gracia, profesionales al servicio de AECTC

Es una entidad sin ánimo de lucro que pretende prevenir el tabaquismo y el cáncer con la promoción de hábitos saludables


Juanjo Díaz-Portales

Con el lema “La salud no es todo, pero todo es nada sin salud” próximamente abrirá sus puertas en la calle San Marcos, 43, de Manzanares la Asociación Española contra el Tabaquismo y Cáncer (AECTC), entidad sin ánimo de lucro que fija sus objetivos principales en la prevención del tabaquismo y cáncer junto con la promoción de hábitos saludables.

A diferencia de otras asociaciones que surgen por afectados de una determinada patología o situación social, la Asociación Española contra el Tabaquismo y Cáncer está conformada por profesionales de la salud en las áreas de Neumología, Oncología y Psicología Clínica con una experiencia y formación reconocida tanto en los ámbitos sanitarios como de las respectivas sociedades científicas.

Sede de la AECTC en la calle San Marcos
La Asociación tiene como actividad principal la asesoría sanitaria. En su sede impartirá charlas, cursos y talleres donde se sumarán profesionales de las áreas de nutrición, fisioterapia y actividad física. Sus dependencias están habilitadas tanto por el Ayuntamiento de Manzanares como por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para ejercer la atención médica para aquellos casos que así lo requieran "y de manera especial, totalmente gratuita, para las personas que por algún motivo no puedan acceder a la atención pública", señalan sus responsables en un comunicado de prensa.

De esta forma,  la Asociación cubre desde la prevención -brindando información actualizada y suficiente, siguiendo con el tratamiento en consulta médica- los casos que cuenten con una patología determinada y finaliza con un seguimiento conductual por el gabinete de Psicología. A esto se suma el tratamiento individualizado que ofrece al paciente una dieta nutricionalmente equilibrada y actividad física acorde a sus posibilidades. 

En esta primera etapa, la Asociación tendrá una zona de actuación que abarca una población de aproximadamente 180.000 habitantes. Su radio está delimitado al norte por Villarta de San Juan, al sur por Valdepeñas, al este por Tomelloso y al oeste por Almagro. En las localidades comprendidas en este radio se trabajará conjuntamente con los Ayuntamientos en las áreas de Bienestar Social y Sanidad, Juventud y Promoción Económica además de con las Asociaciones de Madres y Padres para llegar al alumnado de 1º y 2º de ESO.

Según la AECTC, se trata de proyecto ambicioso, generador desde su inicio de puestos de trabajo, presentado y apoyado en los ámbitos locales, regionales y provinciales, y con la importante colaboración de las empresas privadas y sociedades médicas que comparten el espíritu de la prevención como única alternativa de lograr una sociedad más sana.

12 jun 2012

Nueva campaña de donaciones de sangre


La Hermandad de de Donantes de Sangre de Manzanares convoca a la ciudadanía los días 13, 14 y 15 de junio a la segunda campaña de extracciones del presente año. Tendrá lugar de 19 a 21 horas en el Centro Social de la calle Empedrada. De acuerdo a la legislación vigente en beneficio de la seguridad médica hacia el donante, se informa que es necesario que al donar se presente un documento acreditativo oficial con foto, como DNI, carnet de conducir, pasaporte o documento de otro organismo oficial.

30 may 2012

El Hospital celebra el Día Mundial de la Nutrición


La alimentación debe aportar la energía y los nutrientes necesarios para el mantenimiento de una buena salud, pero en el periodo escolar y preescolar, además de esta función, debe favorecer un crecimiento y un desarrollo óptimos. Así lo puso de manifiesto la nutricionista del Hospital Virgen de Altagracia de Manzanares, María del Mar Martínez, durante la conferencia que impartió esta semana con motivo del Día Mundial de la Nutrición, que este año se celebra bajo el lema ‘Enseñar a comer es enseñar a crecer’.
Mar MartÍnez en la ponencia. (Foto: SESCAM)

Según la experta en Nutrición y Dietética del hospital manzanareño -profesional que desde hace ya cuatro años se suma a la celebración de la efeméride— el acto de la comida "debe ser un medio educativo familiar para la adquisición de hábitos alimentarios saludables que repercutirán en el comportamiento nutricional a corto, medio y largo plazo", según informa el SESCAM en nota de prensa.

Enfermedades y alteraciones relacionadas con aspectos nutricionales -como por ejemplo la obesidad, patología cardiovascular, diabetes, dislipemias, hipertensión u osteoporosis— alcanzan su máxima repercusión clínica en el adulto, pero su aparición puede prevenirse desde la infancia y adolescencia, momento en el que comienzan las alteraciones fisiopatológicas y se instauran los hábitos nutricionales del individuo.

Obesidad infantil

En España, el estudio ALADINO (Alimentación, Actividad física, Desarrollo Infantil y Obesidad) describe que el 44.5% de los niños tiene obesidad, de ahí la preocupación por transmitir hábitos alimentarios saludables a edades tempranas, teniendo la figura de los abuelos, entre otros miembros de la familia, un papel fundamental por el tiempo que pasan con ellos, según Martínez.

Pero ¿cómo se puede enseñar a comer a los más pequeños para que al mismo tiempo se les esté enseñando a crecer? La nutricionista del Virgen de Altagracia señaló que para conseguirlo hay que implicar a los niños en el diseño de los menús, hay que dejarles participar en la compra y que colaboren en la cocina y en tareas como poner la mesa.

Otros de los consejos para lograr el objetivo de enseñar a comer a nuestros hijos son, además de dando ejemplo, recuperar la comida en familia, darles a conocer la cultura gastronómica propia, hacerles descubrir nuevos sabores y texturas, e inculcar el desayuno como la comida más importante del día.

17 may 2012

El pescado y el marisco centran una charla de “A tu salud”


La asociación de consumidores de productos ecológicos “A tu salud” de Manzanares celebra este viernes, 18 de mayo, una charla sobre pescado y marisco ecológicos. Será a las 17,00 horas en la sede de la Asociación de Amas de Casa, en la calle Alfonso Mellado y correrá a cargo de Eduardo Drömer, conservero de pescado y marisco ecológicos de Galicia. Según Rosa María Díaz, presidenta de “A tu salud”, en la charla se explicará por qué los médicos prohíben a las embarazadas comer atún y por qué siendo España una potencia pesquera, sus pescadores no pueden vivir de su trabajo. Éstas y otras dudas se abordarán en la charla-debate. Habrá una degustación al terminar, por lo que se ruega a los asistentes que lleven tenedor y vaso.

12 may 2012

El reumatólogo Marcos Paulino reclama médicos de familia “bien entrenados” en fibromialgia


El doctor Marcos Paulino Huertas, del Servicio de Reumatología del Hospital General de Ciudad Real, cerró este viernes las I Jornadas de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica organizadas en Manzanares por la Asociación Punto XIX. Esta enfermedad afecta a 800.000 personas en España y, según el ponente, requiere una atención multidisciplinar, por lo que abogó por médicos de cabecera formados y “bien entrenados” en la materia.

Toñi Jiménez y el Dr. Marcos Paulino
La conferencia del doctor Paulino, titulada “Fibromialgia, un desafío permanente”, se celebró en el salón de actos de la Biblioteca Municipal. Explicó que el origen de esta dolencia no está en los músculos, como cabría pensar por el dolor que causa, y los últimos estudios apuntan a que está en el cerebro y que se trata de una enfermedad neurológica, no psiquiátrica, como erróneamente se ha considerado, lo que según el ponente “ha creado prejuicios negativos”.

Las enfermas de fibromialgia -afecta mayoritariamente a mujeres- son pacientes crónicos, suelen tomar muchos medicamentos y no tolerarlos bien y entre sus síntomas prevalece la cefalea tensional. Según Marcos Paulino, la causa de esta enfermedad es desconocida, aunque hay quienes la desarrollan tras una infección, un accidente o tratamiento fuerte. También existe una predisposición genética y las hijas de las afectadas tienen ocho veces más posibilidades de desarrollarla que el resto.

En su exposición, apoyada en imágenes, Paulino Huertas explicó los tres síntomas fundamentales de la fibromialgia: dolor generalizado, agotamiento e insomnio o sueño no reparador. Se añades muchos más síntomas típicos, como sensación de frío o calor, debilidad, estreñimientos y diarreas, problemas de memoria, mareos, bajadas de tensión, etc.

La importancia de hacer un diagnóstico precoz de la enfermedad radica en su elevado coste, cuantificado en unos 7.500 euros al año por enfermo. Dijo que este coste puede ser más sostenible “si entrenamos a los médicos de cabecera” a tratar a las enfermas. Al respecto dijo que el verdadero especialista en fibromialgia, más que el reumatólogo, psicólogo, psiquiatra o neurólogo “debe ser el médico de familia, formado para ello y con medios”.  También abogó por especializar en este tema a los ATS.


Con la fibromialgia se da un desequilibrio entre las sustancias que quitan el dolor por un déficit de sustancias analgésicas. Algunos estudios citados por el ponente comparan la memoria a corto y largo plazo de las enfermas con la de un anciano de 80 años, dando problemas de atención y memoria al provocar mayor esfuerzo neuronal. También provoca alteraciones del ritmo cardíaco y con más facilidad se desarrollan trastornos depresivos. En enfermas embarazadas, los fetos tardan más en desarrollarse, 

El doctor Paulino habló después de nuevos hallazgos de tratamiento sobre el déficit de sustancias antioxidantes, como la coenzima Q10. Por ello se recomiendan ácidos grasos Omega 3. El reumatólogo también desaconsejó fumar ya que con el tabaco los síntomas son mucho más severos.

En cuanto a los criterios diagnósticos, expuso que ya no se basan únicamente en los 18 “puntos gatillo” de detección de dolor, y tienen en cuenta otros aspectos emocionales y psicológicos, así como la utilización experimental de la Resonancia Magnética funcional que ve qué partes del cerebro se estimulan ante un estímulo.

Asistentes a la charla del Dr. Paulino
La charla concluyó con un participativo turno de preguntas por parte del público que se dio cita en la biblioteca manzanareña. Así terminaron estas primeras jornadas que, según la presidenta de Punto XIX, Toñi Jiménez, han permitido dar mayor presencia y difusión a la asociación y dar más información a los afectados y a sus familiares “lo que redundará en una mejoría de la enfermedad”.

Las jornadas, celebradas con la colaboración del Hospital “Virgen de Altagracia” y del Ayuntamiento, contaron el día 10 con mesas informativas y el viernes por la mañana con ponencias sobre la clínica, exploración y tratamiento de estas enfermedades, así como sus aspectos psicológicos a cargo de profesionales del hospital manzanareño.


Vea la conferencia completa:

11 may 2012

Ejercicio físico y apoyo familiar, claves ante la fibromialgia y el síndrome de fatiga crónica


Realizar ejercicio físico adecuado a sus posibilidades y apoyo familiar son algunos de los aspectos claves para los pacientes en el tratamiento de la fibromialgia y el síndrome de fatiga crónica, dos enfermedades que se caracterizan por el dolor generalizado y cansancio. Patricia Acal, especialista en Medicina Física y Rehabilitación, y la psicóloca Lorena Bixquert, ambas del Hospital “Virgen de Altagracia”, hablaron en el Aula Médica Dr. Emiliano García Roldán de este centro de ambas dolencias con motivo de las jornadas organizadas por la Asociación Punto XIX de Manzanares.

Inauguración de las Jornadas
Toñi Jiménez, presidenta de la Asociación de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica (SFC) Punto XIX, expresó en la inauguración de las jornadas el reto que ha supuesto organizarlas en el primer año de vida de la entidad. Estuvo acompañada por el Director Gerente del Hospital de Manzanares, Joaquín Fernández, quien abrió las puertas del hospital “también como lugar de conocimiento”. Dijo que estas dos enfermedades afectan al cuerpo y al alma “que también se queja”.

En su exposición la doctora Acal, del Servicio de Rehabilitación del Hospital, dijo que se trata de dos enfermedades diferentes pero con síntomas similares, de ahí la importancia de hacer un diagnóstico acertado ya que, por ejemplo, la fatiga también se asocia a otras enfermedades.

Explicó que ambas enfermedades tienen una causa desconocida, que su diagnóstico es clínico, que causan fatiga y dolor y tienen entrecruzamiento sintomático. Seguidamente pormenorizó en las peculiaridades de cada una así como de su diagnóstico. 

Del SFC dijo que se da más de seis meses, es más frecuente en la mujer, es crónico, tiene brotes y se caracteriza por debilidad en piernas, deterioro de la memoria o insomnio. Entre sus posibles causas, Patricia Acal habló de inactividad física en la infancia, factores genéticos, estrés severo físico y o psíquico y algunas infecciones virales. En el tratamiento del SFC citó los antidepresivos, analgésicos, reposo en fases agudas y actividad física suave fuera de las fases agudas.

Lorena Bixquert (izq) y Patricia Acal (der)
En la fibromialgia explicó que el principal síntoma es el dolor crónico generalizado, fatiga y alteraciones del sueño, debilidad, rigidez matutina y hormigueos. También es más frecuente entre las mujeres y aumenta con la edad. Entre sus posibles causas están el aumento de la actividad simpática y alteraciones psicológicas.

Al margen del tratamiento farmacológico, la especialista en Medicina Física y Rehabilitación resaltó el no farmacológico, como la educación sanitaria, tratamiento psicológico (relajación, control del estrés, yoga, etc.) la fisioterapia (termoterapia, crioterapia, masajes, etc.) y, lo más recomendado, el ejercicio físico, que consigue disminuir el dolor, mejora el sueño y el estado mental. La doctora Acal habló de ejercicios suaves de movilización sin provocar agotamiento y haciendo estiramientos antes y después. También destacó la hidroterapia en piscinas. Finalmente aconsejó evitar la sobrecarga y la obesidad, la inactividad y posturas incorrectas.

Aspectos psicológicos

La psicóloga Lorena Bixquert Pla, de la Unidad de Salud Mental del “Virgen de Altagracia”, habló de los aspectos psicológicos de estas enfermedades, reconocidas como tales por la OMS. Se centró en las consecuencias psicológicas de vivir con fibromialgia o con el Síndrome de Fatiga Crónica, pues afecta a todas las áreas de la persona, incluso a su economía por las bajas laborales. 

La culpabilidad, la menor vida social, los problemas familiares, el estado de tensión, el miedo y los síntomas depresivos hacen que empeore el dolor. “Es un círculo vicioso en el que unos síntomas generan otros”, afirmó la psicóloga. 

Bixquert explicó que los aspectos psicológicos están implicados en el inicio y evolución de la fibromialgia, y que en el dolor crónico interactúan aspectos biológicos y psicológicos, “no sólo depende de lo físico y lo emocional”. 

Quienes padecen fibromialgia suelen tener mucha autoexigencia personal, baja autoestima, miedo a la crítica o menos estrategias para afrontar el dolor, y previamente han tenido estresores psicológicos.

El tratamiento más eficaz frente a esta enfermedad, según la ponente, es el físico, el farmacológico y el psicológico, que aporta herramientas “para cerrar la puerta al dolor”. Así, el tratamiento psicológico ayuda a mejorar la adaptación a la enfermedad, a reducir su impacto, a disminuir los estados emocionales negativos, a desarrollar la autoestima y un rol sano, no victimista, entre otros aspectos. 

Bixquert Pla destacó como fundamental en el tratamiento el apoyo y la psicoeducación familiar, tanto de la pareja como de los hijos, para que se hable de la enfermedad, se asuman funciones que el paciente no puede hacer, se aprendan a resolver conflictos y a no sobreproteger.

Para afrontar el dolor dijo que primero hay que conocer el propio dolor, no focalizar la atención en él y cambiar actitudes y conductas para no vivir en torno al dolor y recuperar otros intereses.

Por ello abogó por la relajación frente a la tensión; por el ejercicio físico; por sustituir los pensamientos automáticos negativos; por ayudar a la memoria con más calidad de sueño, ejercicios mentales y seguir un orden; por higiene postural y de sueño, sobretodo respetando los horarios de éste; y por organizar el tiempo con metas realistas respecto a lo que se puede lograr para evitar la frustración de no alcanzarlas.
Mesa instalada en el Mercado Municipal

Las I Jornadas de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica continúan esta tarde a las 20,00 horas en la Biblioteca Municipal “Lope de Vega” con la ponencia sobre nuevos desafíos para la fibromialgia a cargo del Dr. Marcos Paulino Huertas, Reumatólogo del Hospital General de Ciudad Real. Ayer comenzaron con la instalación de mesas informativas para conmemorar el Día Mundial de estas enfermedades.


10 may 2012

El alcalde visita el Hospital de Torrevieja para conocer el modelo público-privado


El alcalde de Manzanares, Antonio López de la Manzanara, ha sido uno de los ediles de la región que ha visitado recientemente el Hospital de Torrevieja (Alicante) en una jornada organizada por el SESCAM, la Agencia Valenciana de Salud y el Grupo Ribera Salud con el fin de conocer in situ el modelo de colaboración público-privada
Algunos miembros de la delegación regional en Torrevieja

Según informa el Gobierno Regional, la delegación castellano-manchega estuvo encabezada por el gerente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), Luis Carretero, y participó en el Hospital de Torrevieja en una jornada de trabajo para conocer en profundidad el modelo de colaboración público-privada en la gestión hospitalaria. El objetivo es el conocimiento del modelo de gestión que el Ejecutivo regional tiene previsto aplicar en los hospitales de Tomelloso, Manzanares, Villarrobledo y Almansa.

En esta jornada participaron los alcaldes de Tomelloso, Manzanares y Villarrobledo, los gerentes de los cuatro hospitales que incorporarán este modelo de gestión y los coordinadores provinciales de Sanidad y Asuntos Sociales de Albacete, Carmen Navarro, y de Ciudad Real, Luis Alberto Marín.

A esta jornada, en la que también participó el secretario general del SESCAM, Fernando Sanz, fueron invitados además dos jefes de servicio por cada uno de los cuatro hospitales, para conocer de cerca la actividad asistencial y plantear ante sus colegas alicantinos las dudas que pueda generar este nuevo modelo de gestión.

El programa preparado por los responsables del Hospital de Torrevieja, siempre según fuentes de la Junta de Castilla-La Mancha, se inició con un relato de “La experiencia del Modelo Alzira”, de colaboración público-privada, que se ha puesto en marcha en las comunidades valenciana y madrileña, a cargo Alberto de Rosa, director general del grupo Ribera Salud.

Los participantes conocieron los detalles sobre su puesta en marcha, los retos iniciales, la evolución y situación actual, el modelo de integración asistencial, la tecnología y los sistemas de información que lo han hecho posible.

El gerente del Hospital de Torrevieja, Frank Leyn, desgranó aspectos de gestión como las compras centralizadas, la logística, los almacenes o la sinergia entre los diferentes hospitales del grupo. Además, conocieron aspectos relevantes de la gestión de los recursos humanos, como la convivencia entre personal laboral y estatutario, la carrera profesional, la política de incentivos o la de contratación.

Todos los integrantes de la delegación castellano-manchega pudieron plantear sus dudas e inquietudes a los responsables de gestión y a los profesionales del hospital alicantino, un centro cuya titularidad corresponde a la Comunidad Valenciana y que gestiona el grupo Ribera Salud.

La jornada concluyó con una visita guiada por las áreas de Urgencias, Consultas Externas, Hospitalización, Bloque Quirúrgico y Hospital de Día, en la que cada director o supervisor de área les explicó sus características y peculiaridades.

El Gobierno de Castilla-La Mancha incluyó en su Plan de Garantía de los Servicios Sociales Básicos la puesta en marcha de mecanismos de colaboración público-privada. En concreto, para garantizar la viabilidad económica de los hospitales de Almansa, Villarrobledo, Manzanares y Tomelloso, el Ejecutivo regional va a recurrir a la participación del sector privado en su gestión, con el objetivo de salvaguardar su continuidad y su supervivencia. 

Esta decisión ha sido rechazada de forma contundente en Manzanares por la mayoría de profesionales del hospital "Virgen de Altagracia" y por la población afectada, con más de 22.000 firmas en contra y dos multitudinarias manifestaciones, entre otras medidas de protesta.

Según el Gobierno Regional "la colaboración público-privada mejora y moderniza la gestión de los hospitales, como demuestran los ejemplos puestos en marcha desde hace años en los países occidentales más avanzados y en aquellas comunidades autónomas donde la sanidad es la mejor valorada por los ciudadanos. Este modelo de gestión ya se venía aplicando en la sanidad de Castilla-La Mancha, en concreto en el transporte sanitario o en algunos programas, como los de oxigenoterapia, hemodiálisis o resonancia magnética nuclear".

Las mismas fuentes hablan de las estadísticas realizadas en la Comunidad Valenciana para afirmar que demuestran que los valencianos valoran muy positivamente los hospitales del modelo de colaboración público-privado. La Administración regional realiza las mismas preguntas sobre la valoración de la atención y servicios sanitarios a los usuarios del modelo publico-privado y a los hospitales tradicionales. En sus respuestas, los usuarios de los centros hospitalarios valoran altamente los servicios que reciben.

Sobre este asunto, en la información publicada en la web de la Junta se obvia que en las encuestas de satisfacción realizadas a los usuarios del Hospital de Manzanares, éstos también valoran altamente los servicios que reciben en el "Virgen de Altagracia" con gestión pública, que obtiene la segunda mejor nota de toda Castilla-La Mancha. 

4 may 2012

La Asociación de Consumidores Ecológicos organiza un concurso de recetas


La Asociación de Consumidores Ecológicos “A tu salud” de Manzanares y la ONG “Sodepaz” organizan el próximo lunes, 7 de mayo, un concurso de recetas. Se celebrará a las cinco de la tarde en la sede de la Asociación de Amas de Casa (junto al Mercado Municipal).

Quienes deseen participar deben llevar a esa hora el plato elaborado. Serán obsequiados con productos de Comercio Justo. El resto de personas interesadas en asistir deben llevar tenedor, plato y vaso para degustar los platos y ser así jurado para seleccionar los mejores platos, cuyas recetas serán publicadas en un libro.

Para más información se puede contactar con Rosa María en el 618234313 o en el correo electrónico asoacionatusalud@yahoo.es

3 may 2012

Destacados especialistas en las I Jornadas de Fibromialgia y Fatiga Crónica


Con motivo del Día Mundial de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica, la Asociación Punto XIX de Manzanares ha organizado los días 10 y 11 de mayo las I Jornadas sobre estas enfermedades. Por ellas pasarán destacados especialistas de medicina física, psicología y reumatología.

El jueves 10 de mayo se instalarán mesas informativas en Manzanares para dar a conocer qué son estas enfermedades. Al día siguiente, en sesiones de mañana y tarde, se celebrarán las ponencias previstas. Comenzarán en el aula Dr. Emiliano García Roldán del Hospital “Virgen de Altagracia” a las 12,00 horas con una charla sobre “Clínica, exploración y tratamiento de la fibromialgia y el síndrome de fatiga crónica”, a cargo de la doctora Patricia Acal Gutiérrez, especialista en Medicina Física y Rehabilitación del hospital manzanareño.

A continuación se celebrará una ponencia sobre los aspectos psicológicos de estas enfermedades. Será impartida por Lorena Bixquert Pla, psicóloga especialista en Psicología Clínica, perteneciente a la Unidad de Salud Mental del Hospital de Manzanares.

Por la tarde, a partir de las 20,00 horas en el salón de actos de la Biblioteca Municipal “Lope de Vega”, se cerrarán las jornadas con la charla “Fibromialgia: nuevos desafíos”, a cargo del reconocido reumatólogo Dr. Marcos Paulino Huertas, del Hospital General de Ciudad Real.

La fibromialgia es una enfermedad de causa desconocida cuyo principal síntoma es la presencia de dolor crónico generalizado que se localiza en los músculos, los tendones, las articulaciones y las vísceras. Se acompaña frecuentemente de fatiga o cansancio, así como de alteraciones del sueño. Está reconocida por la Organización Mundial de la Salud desde 1992.

Por su parte, el síndrome de fatiga crónica es una enfermedad neurológica, reconocida por todas las organizaciones médicas internacionales y por la OMS. Se caracteriza por la persistencia de una intensa fatiga física y mental de más de seis meses de evolución y que no disminuye con el reposo. Se acompaña de una severa intolerancia al ejercicio físico, sueño no reparador y alteraciones en la concentración y memoria.

Punto XIX cuenta para organizar estas jornadas con la colaboración de la Diputación de Ciudad Real, de la concejalía de Sanidad y Consumo del Ayuntamiento de Manzanares y del Hospital Virgen de Altagracia.

15 abr 2012

Comunicado de la Plataforma del Hospital "Virgen de Altagracia"

Reproducimos a continuación, de forma íntegra, el comunicado de la Plataforma del Hospital "Virgen de Altagracia" de Manzanares leído por Cándido Sevilla al término de la manifestación contra la privatización de la gestión de este hospital celebrada a mediodía del domingo 15 de abril. (Fotos: Germán Molina-Prados)

Buenos días.

Gracias a todos por venir. Gracias a todas y cada una de las ciudadanas y a todos y cada uno de los ciudadanos de Alhambra, de La Solana, de Llanos, de Membrilla, de San Carlos del Valle, de Manzanares y de cualquier otra localidad, que acude a la llamada de la Plataforma del Hospital de Manzanares y sus Centros de Salud, en defensa del mante-nimiento de su gestión pública y autónoma.

Cándido Sevilla durante la lectura del comunicado
Antes que nada, queremos enviar desde aquí nuestro apoyo y solidaridad a todas las víctimas de terrorismo y sus familiares y, especialmente, nuestro recuerdo para Miguel Angel Blanco, pero a Manzanares le corresponde hoy expresar su sentimiento colectivo de protesta, por la decisión del Gobierno Regional de la Sra. Cospedal de privatizar la gestión de su Hospital con todos los Centros de Salud de su área. Y también hoy nos toca expresar nuestra solidaridad a los ciudadanos de Tomelloso, de Villarrobledo y de Almansa, afectados por el mismo problema. Salimos a la calle por segunda vez este año y reiteramos que la respuesta social seguirá siendo sostenida y que no será la última.

Pero ¿qué hemos hecho hasta ahora? Hemos mantenido reuniones con el Gerente del SESCAM y con varios Alcaldes. Han tenido lugar varias concentraciones en la puerta del Hospital y otra en esta misma Plaza. Los trabajadores del Hospital han protagonizado un encierro. Se ha realizado una marcha a Toledo. Hemos asistido a las Cortes Regionales. Hemos intervenido en actos públicos de debate. La Plataforma ha ofrecido explicaciones en todos los medios de comunicación, con asociaciones y con ciudadanos, en distintas poblaciones, sobre cuales son los motivos que apoyan el rechazo a la gestión privada que se anunció. La Plataforma está presente en Internet y en las redes sociales. Pero en los mas de cuatro meses transcurridos, no se ha recibido una respuesta clara, por parte de las autoridades sanitarias sobre las causas que justifican la inclusión de Manzanares en los planes políticos de privatización de la gestión de Hospitales.

Se recogieron casi 21.000 firmas y fueron presentadas formalmente en Ayuntamientos y en las Consejerías de Sanidad y de Presidencia de la Junta, para que se reconsidere y rectifique la decisión, pero al día de hoy se mantiene la falta de respuesta. Lo mas importante es que la solicitud está amparada por el artículo 29 de la Constitución  Española y por la Ley Orgánica 4/2001, reguladora del derecho de Petición, que impone su tramitación a las autoridades y les obliga a contestar motivadamente por escrito. A partir del día 8 del próximo mes de Mayo para los Ayuntamientos y del 6 de Junio para el Gobierno regional de Castilla La Mancha, se les acaban los plazos para hacerlo. Y si no lo hacen, acudiremos a los Tribunales de Justicia para exigirla. Porque la ley está para cumplirla. La ley no solo obliga a los ciudadanos, sino también a los poderes públicos. 

Hasta ahora solo se han producido declaraciones. Entre ellas, destaca la de nuestro Alcalde Sr. López de la Manzanara. Se ha dedicado, especialmente en las últimas semanas, a desprestigiar a los trabajadores del Hospital y hacer comparaciones que ni siquieran hacen los técnicos sanitarios. Está llevando las cosas, no sabemos si como un reto personal o como una ambición política o empresarial. Pero lo cierto es que se ha colocado directamente en contra del interés de su pueblo. Ha elegido ser cómplice de la decisión política del Gobierno Regional, a sabiendas de que el Hospital es un bien común, arraigado en las mismas entrañas de esta ciudad. Y esta ciudad y las localidades vecinas quieren que su principal “empresa” con denominación de origen y gestión pública siga siendo administrada por gestores públicos. El Alcalde rechaza la gestión pública, pero olvida que él se marchará y el Hospital quedará. Para nosotros y para futuras generaciones. Y queremos que quede con una gestión pública a la que se puedan pedir cuentas, como ahora se está haciendo con los anteriores gestores. No queremos a políticos que ceden asuntos vitales a la gestión de los mercados. A esos mercados sin rostro que na-die ha elegido y a los que nadie les pide cuentas.

Tenemos noticias recientes de que algún Alcalde del mismo partido político que gobierna esta Comunidad, al menor rumor de gestión privada para su Hospital, ha salido al paso. La ha rechazado y se ha cortado de raíz esta posibilidad. Estamos convencidos de que si en lugar de atizar el fuego, con su apoyo a la gestión privada, el Alcalde de Manzanares y su gobierno hubiera puesto las cosas en su sitio desde un primer momento a la administración regional, ahora no estaríamos aquí.

Por parte de la administración sanitaria regional, la única excusa que venimos oyendo, desde que surgió la noticia, es que, en general, ha habido “despilfarros” en épocas de bonanza económica y que ahora la situación sanitaria de nuestra región es “inviable”. Pero no se nos dan los indicadores que permitan incluir a Manzanares en esa calificación, ni se justifica un cambio a la gestión privada. Y no entendemos que lo que sea inviable para lo público, vaya a ser viable para lo privado. Lo que importa es gestionar bien. Por tanto, creemos que el cambio de modelo de gestión ya estaba pensado al margen de la situación económica.

En cualquier caso, ya se ha iniciado en nuestro Hospital un proceso de recortes brutales a todos los niveles, que es intolerable. No hay sustituciones por enfermedad ni por vacaciones. No hay sustituciones por jubilación y pueden reducir camas. Incluso tenemos noticias de que se está reduciendo la agenda de citaciones a pueblos de nuestro entorno que elegían venir a Manzanares. Pero el ejemplo más sangrante es que para los cuatro hospitales que se preparan para la gestión privada se ha eliminado la UVI-Móvil de secundaria. Una segunda Ambulancia especializada prevista para los traslados entre hospitales, a modo de un mini-hospital sobre ruedas con todas las dotaciones. Con esta supresión, si la primera unidad de emergencias hace un desplazamiento, el retraso en la atención de cualquier persona en estado grave será fatal en determinados casos. Nuestro nivel de calidad, por tanto, ya ha empezado a resentirse, incluso antes de la privatización.

Nosotros nos preguntamos qué clase de gestores públicos tenemos en la Junta y en el Sescam y qué poca confianza tienen en hacer bien su gestión, si lo primero que piensan es quitarse de en medio su propia responsabilidad y poner en manos privadas la gestión pública sanitaria.

El Sr. Echániz, Consejero de Sanidad y el Gerente del Sescam, Sr. Carretero, dicen que la gestión privada será mas barata, sin embargo no existe demostración empírica para sostener esta afirmación. Los informes disponibles de la Organización Mundial de la Salud indican que es mas cara, por tres razones: 1ª) Porque los costes financieros que sopor-tan las empresas privadas son mas caros que la deuda pública; 2ª) Porque se incluyen los beneficios para los accionistas de las empresas que gestionan los centros sanitarios; y 3ª) Porque el riesgo que deben asumir los gobiernos si el proyecto “quiebra” es enorme. 

Nosotros queremos decir que con el sistema de colaboración público-privada, ninguna empresa va a hacer ninguna inversión en Manzanares. Porque el edificio del Hospital, con su infraestructura y su equipamiento, están concluidos, pagados y amortizados y su capital humano consolidado. No hay ninguna trasferencia de riesgos. No hay que construir un Hospital nuevo. No vemos, en el horizonte de 20 años, ninguna garantía para los servicios y especialidades actuales. Tampoco pueden asegurar acontecimientos futuros en nuestro mundo cambiante. Con la empresa privada solo percibimos inseguridad y mayor complejidad para la tarea de mantener el actual nivel de asistencia y calidad.

Nuestro Hospital ya estaba aquí, cuando en el año 2000 comenzaron las transferencias en sanidad. La estructura del Sescam se montó entre los años 2001 y 2002. No hace ni siquiera nueve años de ello y se incluye a Manzanares en una inviabilidad a la que somos ajenos. Nuestro Hospital era público con un Estado central y lo ha seguido siendo en los últimos 10 años, con el estado de las autonomías. Nos avalan 40 años de historia. Nos avala una buena y reconocida gestión pública. Una cartera de servicios suficiente. Unos niveles de calidad reconocidos. Nos avala haber cumplido con presupuestos ajustados y crecer un poco cada vez.



Pedimos, por tanto, seguir siendo un Hospital autónomo. Que se mantenga la gestión pública optimizada, con las mismas especialidades. Que se nos aumente el área de influencia y tener al Hospital de Ciudad Real como referencia para aquellas especialidades que nos faltan. Con estas medidas no va a aumentar el gasto público y la calidad asistencial no se va a resentir en absoluto. 

Pero queremos añadir otra cosa: el hecho de que las autoridades nos repitan mañana que se va a mantener una sanidad pública, universal y gratuita, no significa que el problema ya está resuelto. Ellos proclaman, como declaración de voluntad, lo que en realidad es una garantía de la Constitución, que ya obliga a los poderes públicos a proteger la salud pública e integral para todos, con las medidas que sean necesarias, no solo con unos mínimos. Pero además nuestras leyes y nuestro sistema nacional de salud, garantizan su universalidad y su gratuidad, por un principio de justicia distributiva. Que no nos tomen por tontos. Y tampoco os dejéis asustar, cuando hablen de la posibilidad de cerrar el Hospital, porque mienten. Quieren infundir miedo para encontrar menos resistencia a una estrategia privatizadora, oculta por el manto de la crisis. 

Lo que quieren hacer es arrendar nuestro hospital con sus centros de salud y ceder su gestión a capital privado, a cambio de una cantidad de dinero anual por habitante. Y con esa cantidad de dinero tienen que cubrir todos los gastos de esa gestión y, además, los beneficios para los dueños de la empresa o de sus organizaciones concertadas. Pero eso no equivale a eficiencia, ni tampoco a reducción de costes. Ese modelo solo funcionará a costa de la calidad del servicio que se presta. Y ¿qué significa la rebaja en la calidad? Pues significa, entre otras cosas: aumentar los desplazamientos de enfermos pluripatologicos hacia otros hospitales; dejar de dar servicio a pacientes con procesos de enfermedades con tratamientos costosos, que ahora atendemos aquí; una reducción de pruebas diagnósticas; la atención de procesos de poca complejidad, con baja estancia hospitalaria y por lo tanto de bajo coste; disminución de derivaciones desde la atención primaria hacia la especializada; y disminución y peor calidad en los medios materiales. Y, todo ello, por razones económicas, antes que por exigencias relacionadas con la salud.

Por tanto reiteramos que NO QUEREMOS OTRO MODELO DE GESTIÓN. Estamos bien como estamos. NO QUEREMOS EXPERIMENTOS de futuro. Es una temeridad cambiar nuestra SEGURIDAD de hoy, por UNA INSEGURIDAD PARA EL DÍA DE MAÑANA.

Un abrazo y SALUD PARA TODOS.
 La Plataforma del Hospital de Manzanares. A 15 de Abril de 2012.

13 abr 2012

Comida solidaria de la Asociación Española Contra el Cáncer


Con el objetivo de recaudar fondos para la lucha contra el cáncer y de pasar un rato agradable, la Junta Local de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) de Manzanares organiza el domingo 22 de abril a las 14,00 horas una “comida solidaria” en el Complejo Hotelero Saga de esta ciudad.

Terminada la comida se realizará el sorteo de regalos cedidos por empresas colaboradoras y habrá actuaciones musicales, con la Academia de Cristina Oviedo y el grupo de danzas árabes “Tribaliria”, y con el grupo musical “Three Sound”.

Se puede hacer la reserva de cubiertos a cualquier componente de la Junta Local de la AECC o en los teléfonos 926 61 27 12 y 680 83 20 40. El precio del menú, que incluye autobús de recogida y vuelta para quien lo necesite, es de 21 euros. Hay menús infantiles a 8 euros.

El menú cuenta como primer plato con vasitos de caldito, entremeses variados con ahumado de salmón, tarrina de ensalada de perdiz y surtido de fritos. Como segundo se degustarán gambones braseados y, tras un sorbete de mandarina, se podrá escoger como tercer plato entre solomillo provenzal con guarnición de patatas panaderas y fantasía de verduras o merluza miraflor rellena de jamón y pimiento rojo asado. El postre será tarta de chocolate blanco bañada en chocolate negro y, para brindar, una copa de cava o de sidra.

Desde la AECC de Manzanares se hace un especial agradecimiento a las empresas que han colaborado con la donación de regalos y anima a cualquier persona a participar del acto.

Esta comida ha ido en auge desde que comenzó a realizarse y resulta un solidario y entrañable acto de convivencia con el que pasar un buen rato y, de paso, optar a llevarse un regalo.

Vídeo de archivo de la comida solidaria celebrada a finales del año 2010.

20 mar 2012

Enseñan cómo actuar en restaurantes en caso de atragantamiento


La Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias, SEEUE, ha iniciado su Plan Nacional de Acreditación en primeros auxilios en hostelería con el programa "En el restaurante no te atragantes". El taller inicial se impartió en el Hotel Restaurante "Menano" de Manzanares.

Reproducción de la maniobra de Hemlich
en caso de atragantamiento
El curso estuvo dirigido a la plantilla del restaurante manzanareño para formarla en el conocimiento de  las medidas básicas y fundamentales, tipo primeros auxilios, que sean eficaces ante situaciones de riesgo vital producidas por atragantamientos durante las comidas. Un riesgo nada infrecuente son los atragantamientos que se producen durante la ingesta de alimentos. Y obviamente en los restaurantes, ésta no es una situación extraña.

La SEEUE, presidida por el manzanareño Jerónimo Romero-Nieva Lozano, pretende así extender entre los profesionales de la hostelería, ahora en Manzanares pero con vocación nacional, conocimientos básicos y fundamentales para resolver situaciones de riesgo, límites en algunos casos, y siempre urgentes. Se pretende, en un plazo de tiempo adecuado, poder alcanzar con estos
talleres a la totalidad de los empleados de restauración en Manzanares, contando con la colaboración de los hosteleros, y continuar el programa en poblaciones limítrofes. En última instancia el proyecto es ambicioso y querría tener una proyección nacional, según Romero-Nieva. De hecho, paralelamente el programa `se aplicará en Ugena (Sevilla).

Las enseñanzas y el aprendizaje están referidas a identificar claramente cuándo una situación de ahogamiento tiene su origen en un atragantamiento de tipo alimenticio. Para ello se explican los síntomas claros y cómo actuar ante ellos. Todo esto en el contexto de la conocida como “maniobra de Hemlich”.

El taller continúa con el aprendizaje de la denominada posición lateral de seguridad a los efectos de evitar las consecuencias negativas que se puedan derivar de vómitos, o regurgitación de contenidos gástricos cuando el accidentado por atragantamiento ha sido colocado para su seguridad en el suelo.

Finalmente los alumnos del taller adquirieron conocimientos elementales en maniobras de reanimación cardiopulmonar básicas (RCP b).