Se pueden ver hasta el 14 de marzo en “La Bota de Oro”
"Una fotografía se decide en un momento único que jamás volverá"
Juanjo Díaz-Portales
Germán Molina-Prados Ruiz-Aragón presenta hasta el 14 de marzo en el disco bar “La Bota de Oro” su primera exposición individual. En “Mis dibujos de luz”, título de la muestra, ofrece un variado catálogo de estilos con los que podemos comprobar cómo la luz cambia las formas, las texturas y los colores. Técnico Superior de Fotografía Artística, este manzanareño que en los últimos años aplicó sus conocimientos de fotografía como cámara y editor de vídeo de la desaparecida televisión municipal, trata ahora de abrirse camino con la que es su gran pasión desde la infancia.
"Ilustraciones" se puede visitar hasta el 23 de febrero en la Biblioteca Municipal
Juanjo Díaz-Portales
La pintora y restauradora manzanareña Pilar Criado Maeso muestra hasta el 23 de febrero en la biblioteca municipal “Lope de Vega” la exposición titulada “Ilustraciones”, en la que combina distintas técnicas para plasmar y retratar todo tipo de personajes, desde los más realistas hasta los más oníricos.
Yolanda Arestegui y Jesús Cisneros en un momento de la obra
Así define la comedia “Sé infiel y no mires con quién” su protagonista, Jesús Cisneros
Juanjo Díaz-Portales
La comedia “Sé infiel y no mires con quién” llega este sábado, 2 de febrero, a las 20,00 horas, al escenario del Gran Teatro de Manzanares. Este montaje coral que dirige Pilar Massa acumula varias temporadas de éxito y es toda una garantía de diversión, “una perfecta maquinaria de hacer reír”, según explica Jesús Cisneros, actor de esta obra y responsable de la compañía “Descalzos Producciones”, en entrevista concedida a Manzanares Digital.
Entrevista a Alfonso Martín-Lara, de la Plataforma del Hospital de Manzanares
Alfonso Martín-Lara (d) en una de las manifestaciones celebradas
La Plataforma convoca este domingo el acto “Abraza tu hospital” en contra de la privatización de la gestión del “Virgen de Altagracia”
Juanjo Díaz-Portales
La semana pasada se cumplió un año desde que el Gobierno de Castilla-La Mancha anunció la privatización de la gestión del Hospital “Virgen de Altagracia” de Manzanares. En este tiempo se han sucedido dos grandes manifestaciones, concentraciones, marchas, encierros y un sinfín de actos en contra de una medida que reactivó a la Plataforma del Hospital. Tras unos meses de menor actividad pública, este domingo vuelve a convocar a la ciudadanía de la comarca en el acto “Abraza tu hospital”. Será a las doce del mediodía y pretende rodear el centro con una cadena humana. Alfonso Martín-Lara es uno de los portavoces de la Plataforma.
Pregunta: ¿Está el ambiente más frío que hace unos meses en la defensa del hospital?
Respuesta: El ambiente no es frío. Realmente, uno de los motivos que nos lleva a hacer este acto que llevamos pensando desde octubre es que la gente nos anima a hacerlo. Es porque los ciudadanos nos han animado a seguir haciendo reivindicaciones en defensa del hospital.
¿Qué esperáis el domingo?
Creo que conseguiremos abrazar el hospital. Tendremos un comunicado final y una concentración en la zona de consultas externas. Estamos convencidos de que a pesar de la contraprogramación que se hace desde el Ayuntamiento organizando una carrera de Navidad a la misma hora, la gente va a responder porque siente el hospital como suyo y está viendo cómo últimamente nos están dejando y reduciendo a la mínima expresión.
Lo que antes era un hervidero de pacientes en las consultas, ahora son salas de espera fantasma, prácticamente vacías, ¿qué está pasando?
Las áreas se han definido como se han definido. Lo que es sorprendente es que desde el SESCAM no se habiliten ni se optimicen los recursos propios. Mientras aquí apenas hay lista de espera, hay centros hospitalarios alrededor como Alcázar, Tomelloso o Ciudad Real, donde la lista de espera en algunas consultas como Traumatología es de dos años, o en pruebas diagnósticas como una ecografía es de 22 meses, al estar sobredimensionados. A nosotros parece que alguien tiene interés de reducirnos a la mínima expresión. No sabemos qué busca el SESCAM con esto, pero desde luego no es optimizar los recursos que son propios, pagados con dinero público y que pertenecen a los ciudadanos. Llevamos 40 años de historia. No entendemos por qué desde el SESCAM se pretende seguir en esta línea.
Vuestra lucha se centra ahora en evitar la privatización de la gestión, pero históricamente habéis demandado que este hospital tenga un área de influencia mayor. Este asunto ha cobrado de nuevo protagonismo con las reuniones celebradas al respecto en Toledo. ¿Se está reduciendo también el área de influencia a la mínima expresión?
Desde hace muchos años llevamos diciendo lo mismo. A Manzanares hubo una época que le tenían asignada un área de más de 200.000 habitantes y ahora estamos en unos 40.000. No sabemos si los poderes políticos han tenido más fuerza en unos sitios que en otros. El caso es que aquí se ha ido reduciendo el área mientras otros han ido creciendo. No sabemos si el peso político de Manzanares no existe o no hay nadie que reivindique que este pueblo tenga más consistencia. A parte de esto, hay que recordar a los políticos de Manzanares que el hospital es un peso económico muy importante. Aquí trabajamos 500 personas. Ellos sabrán qué es lo que tienen que defender. A la Plataforma y al resto de compañeros nos gustaría que la Corporación Municipal tomara con el hospital la misma posición que ha tomado con el Parador Nacional.
¿Pensáis que pueden dejar morir el hospital por inanición?
Algunas cosas hay. No entendemos lo que está pasando. No todo puede ser ahorrar en sanidad. Lo primero es la salud de los ciudadanos y no da la impresión de que actualmente se esté cuidando eso. Algo hay pero no sabemos qué. Evidentemente quien hace la planificación de las áreas o debe ser de otra región o no ha mirado el mapa. Mientras Mota del Cuervo va a Alcázar de San Juan, localidades como Bolaños, Daimiel, Villarrubia o Villarta, que están mucho más cerca de Manzanares que Mota de Alcázar, no se pueden asignar al hospital de Manzanares, que tiene personal estable y capacitado. No sabemos si las conversaciones con las empresas o qué motivo hay, pero está claro que desde el SESCAM no se está beneficiando a este hospital absolutamente en nada.
Hay quien dice que si nadie se queda con la gestión del hospital, éste desaparece…
Eso sería un disparate. A la rumorología no hay que hacerle caso. Este hospital tiene utilidad. Ya salimos a la calle sin que el hospital se plantee desparecer. Si llegara ese caso, creo que las manifestaciones que hemos hecho antes se quedarían cortas. A lo mejor en ese momento el alcalde ya sí se ponía de nuestra parte. Yo espero y deseo que no llegue ese punto.
¿Seguís defendiendo que desde lo público se puede hacer una gestión menos costosa que desde lo privado?
Hemos defendido desde hace un año hasta aquí el ahorro de la anterior gerencia y nos consta que este último año hemos recortado por encima de lo previsto por el SESCAM. Si desde lo público se puede recortar más de lo previsto y se está haciendo bien, ¿cuál es el motivo para privatizarlo? Lo que hay que hacer desde los poderes políticos es hacer cumplir con sus obligaciones a los gestores y gestionarlo bien. Esa es la obligación de los políticos, no hacer dejación de sus funciones quitándose un problema y pasándolo a otros. Desde lo público se puede hacer bien, siempre habrá cosas que mejorar, pero lo que hace falta es tener un nivel de exigencia que los gestores cumplan. Y parece que los actuales de este hospital lo están haciendo.
El ciclista manzanareño continúa como profesional en el Gios-Deyser
Juanjo Díaz-Portales
Ha sido campeón de España amateur y debutó en
profesionales con el Fuji-Servetto (UCI Pro Tour). El ciclista manzanareño
Pedro Merino Criado, un habitual de Selección Española en sus categorías
inferiores, trata de abrirse paso en el difícil mundo del ciclismo profesional.
Esta última temporada ha estado en el equipo Elite-Continental “Gios Deyser”.
¿Qué balance haces de
esta temporada en el Gios-Deyser?
Pienso
que bastante buena. He sido muy combativo, que es lo que quería después del año
anterior en el que no estuve a la altura, y he tenido resultados, sobre todo al
final de año, con un sexto puesto en la Clásica de Ordizia, luchando con gente
que venía del Tour de Francia. También hemos tenido poco calendario y en cuanto
cogías el ritmo, parabas por falta de competición. A mitad de agosto ya paré
por falta de calendario.
¿Con qué te quedas de
este año?
Me
quedo con las sensaciones de final de año con las que me demostré a mí mismo
que puedo estar con los mejores.
¿Con qué no te quedas?
Con
la poca competición que he tenido.
¿Cómo recalas en este
equipo?
Por
mi representante Javier Fernández Alba y por la confianza del director
deportivo del equipo.
Para quien no lo
conozca, háblanos del equipo, de vuestras aspiraciones, compañeros, principales
carreras disputadas, etc...
Es
un equipo hispano-griego con licencia griega y con sede en León. Había un grupo
de griegos que corrían por Grecia y países cercanos y nosotros que corríamos
por España y Portugal. Este era el primer año en profesionales del equipo, no
nos metieron mucha presión, para ir poco a poco, y de los compañeros, al ser un
equipo pequeño nos conocíamos todos mejor y éramos un grupo de amigos. En
cuanto a resultados de compañeros destacaría a Francisco José Pacheco que hizo
3º en el Campeonato de España de profesionales que se celebró en Salamanca.
Merino, en el Footon Servetto
¿Te has codeado con
muchas figuras este año?
Sí,
con Alejandro Valverde, Juanjo Cobo y otros muchos grandes del pelotón
Después de tu debut en
profesionales con el Footon Servetto, ¿crees que es un paso atrás tu llegada al
Gios-Deyser tras pasar un año en el Miche italiano?
Sí,
ha sido un paso atrás que me costó asimilarlo después de haber hecho un gran
año pero a veces el ciclismo es injusto. Ahora espero y confió en volver, en
estar en un equipo de alto nivel. Para eso lucho todos los días y entreno duro,
si no ya lo habría dejado.
¿Qué pasa en el ciclismo
español para que todo un Campeón de España como tú no tenga hueco en equipos de
primer nivel?
Pues
que hay pocos equipos y con menos presupuesto. La crisis ha afectado mucho al
ciclismo y con las últimas noticias de los últimos años se confía menos en el
ciclismo, cuando es el deporte más limpio que hay. Ahí están las estadísticas
de la cantidad de controles que pasamos y los pocos positivos que se dan.
¿Te explicas lo de
Sergio Pardilla, que después del temporadón que hizo el año pasado con el
Movistar se tenga que ir a un equipo de Sudáfrica?
No
por el tema deportivo, porque es un gran corredor, pero luego hay otros asuntos
como los puntos, y si no tienes puntos, es difícil mantenerte en un gran
equipo.
Merino, en el centro, como Campeón de España
Una vez terminada la
temporada, ¿cómo se presenta la próxima? ¿continúas en el mismo equipo?
Con
muchas ganas. Estoy preparándome como todos los inviernos y sí que sigo en el
equipo.
¿Qué aspiraciones tienes
para el año que viene?
Espero
dar un pasito más y hacer una gran temporada en la que consiga victorias.
¿Cómo es tu preparación
en este teórico "descanso"?
Paré
un mes sin tocar la bici, después me puse a vendimiar y ahora estoy haciendo la
pretemporada, con gimnasio, bici, andar por el monte, piscina… de todo un poco
para ir cogiendo la forma.
¿Te gustaría volver a
coincidir con tu hermano gemelo Jesús?
Pues
sí que me encantaría y en principio este año volveré a estar con él y seguro
que nos va bien a los dos.
Entre tus libros
preferidos está uno de Lance Armstrong. ¿Te ha decepcionado por todo lo que
hemos sabido ahora?
No.
Para mí es el ganador de todos los Tour de Francia. Él nunca ha dado positivo,
por lo tanto no deberían sancionarlo por gente que hable mal de él.
¿Se va a recuperar el
ciclismo de este golpe?
Deseo
que sí. Quien realmente ama el ciclismo y está dentro seguirá creyendo, el
problema es que ahora es difícil crear afición nueva y que se quiera invertir
en el ciclismo.
¿Qué está siendo peor
para el ciclismo, el dopaje o la crisis?
Diría
que las dos cosas, el dopaje porque la gente que está fuera no sabe los
controles que pasamos y lo vigilados que estamos. Si lo supiesen pensarían de
otra manera. Y la crisis porque no hay dinero y el que tiene no quiere invertir
en ciclismo.
Con la gran afición que
hay, en Manzanares llevamos bastantes años sin competiciones, con el velódromo
muerto de risa, sin equipo, sin escuela de ciclismo... ¿Tiene solución? Como
profesional, ¿qué crees que se puede hacer?
Pues
creo que ahora mismo no hay mucha afición al ciclismo, sobretodo de gente joven.
Sí tiene solución. Pienso que empezando desde abajo, creando las escuelas con
el apoyo del Ayuntamiento, haciendo actividades desde el club se puede ir poco
a poco creciendo y que vuelva Manzanares a tener una gran afición al ciclismo
como la había antes, cuando yo me apunté al Club Ciclista Manzanares con 8
años.
Pedro Merino
Criado
Fecha y lugar de
nacimiento: 08-07-1987, Manzanares (Ciudad Real)
Daniel Sánchez, en la cabina de interpretación de TVE
El
intérprete manzanareño Daniel Sánchez Reinaldo es la voz del presidente de
EE.UU. en España. Este lunes afronta el tercer debate de las presidenciales
americanas
Juanjo Díaz-Portales
Es traductor e intérprete freelance
desde el año 2008. El manzanareño Daniel Sánchez Reinaldo, licenciado en
Traducción e Interpretación por la Universidad Autónoma
de Madrid, lleva cinco años interpretando a Barack Obama en RTVE, a quien este
lunes volverá poner voz en la retransmisión del tercer y último debate de las
elecciones presidenciales de Estados Unidos frente al candidato Romney.
¿Cómo se lleva eso de ser la voz de Obama en España?
Se lleva bien, me encanta ser la
voz de Obama en España. Todavía me sigo sorprendiendo cuando mucha gente me
identifica con él y me llaman directamente Obama. Me imagino que hasta cierto
punto es normal porque llevo ya cinco años siendo su voz en Televisión
Española.
¿Da mucho vértigo una interpretación en directo donde lo que dices
puede tener enorme trascendencia?
Sí, da mucho vértigo, pero como
siempre, a todo te acostumbras. Al principio tuve que aprender a controlar los
nervios, porque piensas que si te equivocas la trascendencia puede ser enorme.
Ya con la experiencia los nervios desaparecen, pero nunca el respeto. A una
interpretación en directo tienes que ir muy alerta, estar muy rápido y saber
tomar decisiones en una milésima de segundo para traducir bien cualquier
palabra.
Cabina de interpretación en TVE
Estos días estamos con los
debates de las elecciones en EE.UU. y no imaginas cómo la gente presta atención
a todo lo que dices. Yo soy muy tuitero y me gusta ver lo que se comenta sobre
nuestra interpretación en los debates o de cualquier otra cosa que interprete.
Ahí te das cuenta de que hay miles y miles de personas escuchándote y
analizando lo que dices, con una opinión sobre cómo haces tu trabajo. Como en
todo trabajo de cara al público siempre habrá alguien al que no le guste cómo
haces tu trabajo, pero por suerte, a la gran mayoría le gusta. Para mí eso es una
gran satisfacción.
Tengo entendido que te sientes a gusto interpretando a Barack Obama,
¿algún otro?
Me encanta interpretar a Obama.
Como te decía antes, casi me lo conozco de memoria. Sé cómo habla, qué ritmo
lleva, me gusta cómo entona sus discursos, las pinceladas de humor que da de
vez en cuando en sus discursos. Además, cuando analizas cómo hablan muchos
políticos, llegas a la conclusión de que la mitad están vacíos de contenido.
Por el contrario, Obama hace unos discursos muy sensatos, bastante cercanos a
la realidad (aunque la realidad le impida llevar a cabo lo que propone muchas
veces). Me parece una persona muy interesante.
Aunque ya se haya retirado,
también me gustaba mucho interpretar a Sarkozy. Al hablar es todo lo contrario
que Obama: mueve mucho su cuerpo con cada frase, es muy irónico, un poco
maleducado en ocasiones con los periodistas...tiene un punto canalla que a mí
me divierte mucho. Hollande es mucho más calmado, así que ahora hemos perdido
un poco de emoción en las interpretaciones.
Hillary Clinton es, sin ninguna
duda, la persona que conozco que es más fácil de interpretar. Para mí no hay
nadie que hable más claro, con una buena cadencia, una buena entonación. Da
gusto interpretarla. Para cualquiera que esté aprendiendo inglés, le recomiendo
que escuche sus discursos.
¿Cómo han sido estos dos debates entre Obama y el candidato Romney
desde el punto de vista de la interpretación?
Han sido difíciles porque en un
debate nunca sabes lo que te puede salir. Te puedes informar antes, leer,
documentarte, pero llegada la hora estás cara a cara con la persona a la que
interpretas, sin más armas a tu alcance. Además, aunque conozcas bastante bien
la política estadounidense, nunca lo puedes saber todo. Por ejemplo, preparando
el debate, vi que un punto de diferencia entre Obama y Romney son los
"doughnut holes". Literalmente significa "agujero de
donuts". Ya investigando vi que así es cómo se llama al periodo sin
cobertura sanitaria que pueden tener los jubilados en EE.UU. Si te sale eso en el
debate sin habértelo mirado te quedas pensando en una décima de segundo:
"he oído agujero de donuts, ¡pero cómo voy a decir eso!". Lo mismo
ocurrió con la
Gallina Caponata. Lo oyes claramente, pero piensas:
"¿cómo se van a poner a hablar de Caponata en un debate? No puede ser,
pero lo he oído...voy a decirlo". Y lo traduces pensando que al día
siguiente vas a salir en todos los zappings.
Aparte de la terminología, que
siempre es difícil, estos dos primeros debates han tenido otro aspecto
complicado: ambos candidatos hablaban a gran velocidad, dando mucha información
en cada frase, dando muchas cifras (de hecho corre el rumor de que Romney en el
primer debate metió en su atril una hoja con cifras cuando no estaba
permitido). Ahí intentas pegarte lo máximo posible a tu orador e ir rápido,
pero a veces tienes que hacer un resumen porque es imposible ir a la misma
velocidad que él, escuchando lo que dice, pensando e interpretando.
Tampoco tenemos que olvidar que
los debates en España son de 3 a
4.30 de la madrugada. A esas horas el cuerpo está ya para pocos trotes...
Has tenido sonados éxitos, como el debate electoral entre Sarkozy y
Hollande. Hasta te entrevistaron en programas de radio de ámbito nacional...
Es verdad. En mi opinión, la
interpretación de ese debate tuvo mucha repercusión porque, en primer lugar,
era a una hora más normal para el público español (a las nueve de la noche). A
eso hay que añadir el tono que emplea Sarkozy al hablar, que yo intento copiar
cuando lo interpreto, la guerra dialéctica que hubo entre los dos candidatos,
la rapidez, cómo uno cortaba al otro... fue bastante divertido y llamó mucho la
atención. Ese día los "intérpretes del debate" fuimos trending topic
en Twitter. Nos felicitó mucha gente por el trabajo que hicimos. Te aseguro que
en la cabina nos faltó pegarnos para llegar al mismo nivel que Hollande y
Sarkozy. A la mañana siguiente me llamaron de La Ventana, el programa que
entonces presentaba Gemma Nierga en la
SER, para entrevistar al "Sarkozy español". Ahí es
cuando te das cuenta de la gran repercusión que tiene el trabajo que haces y
del vértigo que puede suponer en ocasiones.
¿Recuerdas alguna interpretación especialmente difícil?
Por supuesto. Siempre hay alguien
que te hace sudar tinta. Las ruedas de prensa mensuales del Banco Central
Europeo al principio eran un infierno. Cuando Jean Claude Trichet era el
presidente, un francés leyendo a toda velocidad en inglés un discurso
económico, con medidas concretas...a veces te daban ganas de llorar. Me tuve
que estudiar literalmente mil términos económicos, leer e informarme sobre las
medidas que aprobaba el BCE, ensayar mil veces en casa, llevar mil notas...y al
final, lo conseguí. En la tele me llamaban el "Trichetólogo". De
hecho, una vez vino a Madrid y fui con Juan Ramón Lucas a entrevistarle para su
programa en RNE. Al acabar, con todo el respeto del mundo, le dije: "Ya
podría usted enviarme una copia de su discurso antes de dar las ruedas de
prensa, ¡que no vea cómo me las hace usted pasar!" El hombre, la verdad que
muy simpático, me dijo que no podía.
Ahora con Draghi, ya más
acostumbrado, es mejor porque lee mucho
más despacio. Pero cuando presentan estas "medidas no convencionales"
que cada poco introducen en el sistema...hay que agarrarse a la silla, concentrarse
e interpretar sin que se te escape nada.
He leído que sueles documentarte previamente. ¿Cómo se prepara un
debate electoral como el de Francia o ahora los de Estados Unidos?
El trabajo previo es la única
ayuda que tenemos para preparar una interpretación, porque nunca tenemos
delante de nosotros el discurso que se va a leer. Por eso, una buena
preparación es indispensable. Para los debates me he tenido que aprender el
programa electoral de Obama, las diferencias con el de Romney (igual que para el
debate de Francia), leer artículos de opinión, las últimas noticias, estar al
tanto de las declaraciones de los dos candidatos, de las polémicas (por
ejemplo, cuando Romney dijo a puerta cerrada que el 47% de los estadounidenses
no le votarían porque son unos "mantenidos por el gobierno").
Todo eso te ayuda a que se te
encienda la bombilla cuando lo oyes en el debate. Es como un hilo del que
tirar, ya sabes de qué va. Por ejemplo, Obama piensa contratar 100.000
profesores de matemáticas y ciencias en 4 años para mejorar la calidad
educativa. Al interpretar, en cuanto oigo "100.000 profesores" ya sé
de qué va el tema. Sé que son profesores de matemáticas, de ciencias, sé en
cuánto tiempo los quiere contratar...y eso me permite tener un momento de
relajación mientras sigo hablando.
En algunas ocasiones no es posible preparar nada por la inmediatez de
la traducción. ¿Disponible las 24 horas?
Totalmente. Por otro lado es
normal. Las noticias pueden surgir en cualquier momento. Hace poco me llamaron
un día a las 16.10 diciéndome que Obama hablaba a las 16.30. Llegué corriendo
y, sin saber ni de qué iba el tema, me puse a interpretar.
Lo de disponible 24 horas es
literal. Está demostrado que si me voy por ahí de fin de semana, tengo algún
plan, estoy de vacaciones...etc., algo pasa en el mundo que me llaman. No
falla. Pero me lo tomo con humor.
¿Ha sido duro el camino hasta llegar a consolidarte como un intérprete
de los más requeridos? ¿Cómo se te abrieron las puertas de TVE o la Cadena Ser?
Yo me considero un intérprete que
intenta hacer su trabajo lo mejor posible. Pero también hay muchos compañeros
muy buenos y muy profesionales de los que aprendo cada día. Es cierto que se
habla más de mí o de otros compañeros que interpretan en medios porque tenemos
una ventana muy grande abierta hacia el público, tenemos mayor repercusión.
El camino ha sido ir paso a paso.
Sufriendo al principio, con la pizquita de suerte que siempre es necesaria pero
trabajando mucho y muchas horas para que esa suerte inicial se confirme en un
buen trabajo a diario.
En TVE comencé hace casi cinco
años. Les mandé mis datos "por si acaso". Al cabo de unos meses me
llamaron para hacer mi primera interpretación en el 24 horas. Y ahí me quedé
desde entonces.
En la SER fue a través de una empresa
con la que ya llevaba trabajando bastante tiempo. Ellos ganaron el concurso que
hizo la SER para
licitar el servicio de interpretación y han contando conmigo desde entonces.
Dicen que soy su intérprete de cabecera y yo les estoy muy agradecido por ello.
¿Es un sueño hecho realidad?
Daniel Sánchez volverá a interpretar a Ken Follet
el próximo jueves en "Los Desayunos de TVE"
Sin duda, porque además si yo no
hubiese sido intérprete habría sido periodista. Tener la posibilidad de
conjugar mis dos pasiones trabajando como intérprete viendo cómo se hace un
programa de televisión o de radio en las dos mayores empresas de comunicación
de este país es un sueño para mí.
Además, este trabajo te permite
conocer a personas que normalmente no están al alcance de la mano: actores,
políticos, deportistas, presidentes...y yo creo que a todo el mundo le gusta
eso.
¿Cuál fue tu debut en la "primera división" de la
interpretación?
En la tele un día de julio del
2008. Me llamaron para interpretar una rueda de prensa del Secretario General
de la OTAN con
el Presidente de Georgia. Era cuando Rusia estaba en guerra con Georgia. Había
una hora de plazo. Me llamaron, me lo pensé y me fui para allá sin saber de qué
se iba a hablar exactamente.
Con otros clientes, lo primero
más destacado que hice fue una interpretación en Kuwait, también en 2008. Era
la 2ª Conferencia de Parlamentarios contra la Corrupción.
Parlamentarios de todo el mundo reunidos para hablar sobre el
blanqueo de dinero, los paraísos fiscales, la corrupción. Fue muy interesante.
El último día nos recibió el Primer Ministro de Kuwait y tuvimos una cena
oficial.
¿Cómo es la relación entre el intérprete y el interpretado cuando el
trabajo se hace uno junto a otro, sin cabinas?
En el programa "El Larguero" de la Cadena Ser
con la selección de fútbol de amputados de Sierra Leona
Normalmente muy cordial. Pero
depende de la persona. En la SER
interpretamos sin cabinas. Me siento al lado del invitado, le susurro las
preguntas y luego interpreto de forma simultánea sus respuestas. Tiene la
ventaja de que en el caso de que se ponga a hablar muy rápido, le puedes hacer
un gesto con la mano para pedirle que baje la velocidad. Esto si estás en una
cabina es imposible.
Guardo muy buen recuerdo de
Trichet, que fue muy atento y muy amable conmigo. De hecho me felicitó al
acabar la entrevista. También Oscar Pistorius, el atleta paralímpico
sudafricano que corre con prótesis, fue alguien muy interesante de conocer y
muy simpático. Otro muy agradable fue el presidente de Haití, Michel Martelly.
Por el contrario, uno que no era muy agradable fue Bill Gates. A principios de
año fui con Carles Francino a entrevistarlo al Palace y...diría que es el menos
agradable de todos con los que me he encontrado.
¿Cuándo decidiste ser intérprete y por qué?
Cuando entré en el instituto ya
sabía que quería estudiar traducción e interpretación. Desde siempre me habían
gustado mucho los idiomas y me encantaba la idea de estar contando lo que otra
persona decía en otro idioma. Yo soy una persona muy curiosa y, aunque no sepa
de nada, con este trabajo puedo ver muchas cosas distintas, muchos temas
diferentes.
Tras el instituto, hice dos años
de filología en la UCLM
y luego me pasé a Traducción e Interpretación en la Autónoma de Madrid.
¿En el colegio ya despuntabas en los idiomas?
La verdad es que sí...esto me
hace gracia, pero incluso con 10 años corregía a mi profesora en algunas cosas
(¡me tenía que odiar!).
¿Cuándo empezaste a estudiar una tercera lengua?
A los seis años empecé con el
inglés. Luego en el instituto fue cuando comencé con el francés como tercera
lengua, a los 16 años. Después, ya en la universidad, comencé también el
italiano.
¿La enseñanza reglada de idiomas fue suficiente en tu caso?
Me sirvió solo como comienzo,
aunque adquirí muy buenas bases. Estudié en las Escuelas de Idiomas de
Valdepeñas y Ciudad Real, inglés y francés. Ahí aprendí mucho, pero un idioma
se aprende practicándolo, yendo a un país que hable ese idioma y olvidándote
una temporada del español. Además, un idioma es algo que nunca se termina de
aprender. Yo cada día que trabajo aprendo algo, así que cada día que pasa se
supone que sabes un poquito mejor ese idioma.
¿Has pasado mucho tiempo en otros países?
Seguramente menos del que me
gustaría pasar. Viví un año en Francia, en Lille. Allí fue donde conseguí
avanzar bien con el francés. Luego me gusta mucho viajar y he estado ya en
bastantes países, y la verdad es que es una gozada poder hablar con quién sea
en el mundo utilizando un idioma que conoces.
¿Qué crees que falta en España en la enseñanza de idiomas,
particularmente de Inglés?
Para mí la enseñanza de idiomas
en la educación obligatoria en España deja mucho que desear. Es un problema
transversal. Lo primero es la formación que reciben los profesores. En mi
opinión, debería ser totalmente obligatorio que los futuros profesores pasaran
al menos un año o dos en un país del idioma que están aprendiendo. No puede ser
que a un niño pequeño que está aprendiendo inglés, en la edad en la que mejor
se aprende un idioma nuevo, el profesor de turno le diga que hola se pronuncia
"jelou", marcando la jota.
Además de eso, existe un problema
estructural en la educación en idiomas en este país: nos centramos mucho en
tiempos verbales, en saber cómo se hace el tercer tipo de condicionales, en
verbos irregulares, etc...pero nunca se habla en clase. Y eso pasa en parte por
esa falta de práctica de algunos profesores (por supuesto, no todos) a la hora
de hablar. Yo he llegado a ver cómo algún profesor de inglés, al venir un grupo
de alumnos de intercambio decía: "no digáis que yo soy el profesor de
inglés, que me da vergüenza hablar con ellos". Eso es intolerable. Como
decía, no se habla en las clases. Luego si un chico se va de viaje a Londres y
pregunta a un policía por una dirección...es imposible que ese policía entienda
lo que le están preguntando, porque ese niño casi no ha hablado en su vida en
inglés.
Cuando se es políglota, ¿no llegas a mezclar idiomas en algún momento?
Sí, sobre todo cuando no sabes
una palabra. Te sale esa palabra en el idioma que aprendiste inmediatamente
antes, no sé por qué, pero es así.
¿Qué cualidades requiere un buen intérprete?
Para ser intérprete hay que tener
mucha capacidad de concentración, poder trabajar varias horas en una situación
tensa, con presión, hay que saber templar los nervios, hay que ser muy rápido a
la hora de pensar, de tomar una decisión para ver qué palabras utilizas en cada
momento... Hay que ser bastante diplomático y muchas veces saber cómo calmar
una tormenta en mitad de una reunión...
Traductor e intérprete. Explícanos la diferencia.
Gran pregunta. Y es que la
mayoría de las veces confundimos los términos. Un traductor traduce textos
escritos. Un intérprete interpreta mensajes orales. Por lo tanto, la
"traducción simultánea" no existe. Es "interpretación
simultánea". ¿Por qué? En la traducción nunca se pierde el sentido exacto
y fiel de ninguna palabra, de ninguna frase. La interpretación no es exactamente
así: tu escuchas algo, pero como no lo puedes traducir palabra por
palabra...interpretas (en el sentido literal) lo que están diciendo y lo dices
lo más parecido posible, aunque siempre perdiendo un poquito de significado
respecto al original. Se calcula que en una buena interpretación se dice el
75-80% del mensaje original. El resto se pierde.
¿Qué prefieres, la traducción o la interpretación?
Me gusta más la interpretación.
Es más dinámica, más amena, sales fuera, puedes viajar, conocer a gente. La
traducción se hace en la soledad de tu casa, sin ver a nadie, perdiendo un día
entero pensando en cómo vas a traducir una palabra... Pero me gustan mucho las
dos.
Los intérpretes ¿sois también un poco actores?
Yo creo que sí. Y además creo que
hay que serlo. Seguro que todos hemos visto alguna vez un intérprete con una
voz muy monótona que al final aburre al oyente. Yo si mi orador habla de forma
enérgica, yo lo hago igual. Si pega golpes en la mesa, yo los pego; si se ríe,
yo me río. Hay que saber transmitir al oyente cuál es el estado de ánimo de la
persona a la que interpretas. Por eso decía antes que me gustaba interpretar a
Sarkozy, porque con él no paraba quieto en la cabina.
Por motivos de trabajo vives en Madrid, ¿vienes muy a menudo a Manzanares?
Sí, claro. No todos los fines de
semana puedo bajar, pero sí que lo hago cada dos o cada tres. Y las vacaciones
siempre me dejo caer por Manzanares. Me encanta bajar a ver a toda mi gente y
me gusta mi pueblo. Nunca he perdido el contacto con él.
Creo que eres fiel seguidor del Manzanares FS...
La verdad es que sí. Me animé el
año pasado cuando estaban en segunda división, al ver las penurias económicas
por las que estaban pasando. Hablé con ellos y comencé a ayudarles en lo que
pude. Conocí a gente muy buena que ahora son mis amigos y este año, aunque en
2ª B, ahí sigo. Siempre que bajo a Manzanares y juega el equipo en casa me paso
a verles.
Esta semana tuvo una intensa jornada de trabajo
con motivodel partido de fútbol entre España y Francia
¿Próximos retos? ¿algún otro idioma?
Pues mira, uno se cumplió esta
semana. Estuve interpretando con la selección española de fútbol y con la
selección francesa en el partido que jugaron el otro día en Madrid. Me lo pasé
genial.
Un sueño que tengo es poder
interpretar una entrevista a Obama y conocerle en persona. A ver si vuelve a
ganar, viene a Madrid y se la hacemos. Hace tres años, ya estuve en su casa.
Fui de viaje a Estados Unidos y pedí visitar la Casa Blanca. Por
aquel entonces la visita estaba sólo permitida a los ciudadanos estadounidenses
debido a los ataques del 11-S. Al pedir hacer la visita dije que era el
intérprete de Obama en España y nos concedieron un día para poder visitarla.
Ahora estoy haciendo un curso de
italiano, que lo aprendí cuando estudiaba en Ciudad Real, hace 10 años, y no lo
había vuelto a tocar. Espero poder incorporarlo dentro de poco a la lista de
idiomas con los que trabajo.
Daniel Sánchez Reinaldo es Licenciado
en Traducción e Interpretación por la UAM.
Trabaja como freelance desde 2008. Es traductor e intérprete
jurado de inglés. Habla español, inglés, francés, italiano y catalán. Sus
principales clientes son TVE, SER, RENFE, Federación Española de Baloncesto,
Embajada de Francia, Embajada de Mónaco, ADIF, etc. Web: www.sanchezreinaldo.com. Twitter:
@dani_interprete
Antonio López de la Manzanara, alcalde de Manzanares. Foto: Archivo
Según el alcalde, Antonio López de la Manzanara, quedaría nulo de contenido el eslogan de que "la sanidad no es un negocio"
Juanjo Díaz-Portales
El alcalde de Manzanares, Antonio López de la Manzanara, en declaraciones a Manzanares Digital, dice estar constantemente informado del proceso de privatización de la gestión del Hospital "Virgen de Altagracia" de esta localidad. Reconoce que la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios "tiene las papeletas" para gestionar este centro y que esa adjudicación probablemente se realizará mediante un convenio. De ser así, el alcalde afirma que dejaría sin sentido el eslogan de que "la sanidad no es un negocio" esgrimido por quienes se oponen a la privatización. En esta entrevista, el primer edil reconoce la profesionalidad y experiencia de la citada congregación.
-¿Cuál es la situación actual del proceso de privatización de la gestión del hospital? ¿qué información tiene y cómo valora el último comunicado de la Plataforma del Hospital quejándose de la poca información que tiene al respecto?
-Mantengo contacto constantemente con Luis Carretero, Director Gerente del SESCAM, igual que con el coordinador y el delegado de la Junta y nos van manteniendo informados de las reuniones que se van manteniendo con las distintas empresas. En este caso lo que más está ligado y parece ser que tiene las papeletas para acceder a quedarse con la gestión del hospital de Manzanares es la congregación de los hijos de San Juan de Dios, que por otra parte a nosotros nos satisface en cuanto a que son muy profesionales. He tenido ocasión de visitar algunos hospitales de ellos en Sevilla, de conocer la gestión que están realizando, de la antigüedad que llevan en cuanto a la prestación de servicios sanitarios, y luego el eslogan de que la sanidad no es un negocio, en este caso se quedaría nulo de contenido, porque realmente los beneficios de los Hijos de San Juan de Dios no van a accionistas ni nada por el estilo, sino que los beneficios se reinvierten en la mejora de los hospitales que tienen o gestionan, o bien a obras sociales, lo cual es importante para que los vecinos de Manzanares queden satisfechos. Es lícito que una empresa que pueda gestionar adecuadamente cualquier servicio público tenga sus beneficios, pero no es el caso que nos ocupa.
En cuanto a la nota de prensa de la Plataforma, salvo en la primera, no estuve presente en las reuniones que tuvo Luis Carretero con la Plataforma y desconozco si no les han pasado información, pero estoy convencido, porque conozco bien al Sr. Carretero, que si la Plataforma se ha dirigido a él en alguna ocasión habrán tenido respuesta casi segura. Me extraña mucho que desde el SESCAM no se atienda a la Plataforma o a cualquier otro ciudadano interesado en ese tipo de información.
- La licitación de la gestión ¿será inminente?
- Las declaraciones del consejero Echániz son que se empiece para primeros de año. Eso sería lo más lógico para que fueran ejercicios completos. Parece ser que en algunos sean pliegos los que puedan salir, y en este caso, el de Manzanares sea un convenio con los hijos de San Juan de Dios.
- Hay preocupación por los despidos que se están produciendo en el hospital, ¿se ha interesado por este asunto?
- Vamos a ver, los despidos o no renovación de contratos más bien, a interinos, es por la necesidad de ajustar los servicios, algunas veces dimensionados demás, y porque los recursos son los que tenemos. Eso es como en una casa o como en una empresa. O cortas y te reajustas a las necesidades con los recursos que tienes, o el final es más caótico que lo que podía ser. Lo importante, como he dicho en alguna que otra ocasión, lo que a mí me preocupa y al equipo de gobierno, es que el hospital siga abierto, siga prestando un buen servicio a los vecinos de Manzanares y que lógicamente también los empleados que están en el hospital, la mayoría de profesionales, sigan ejerciendo. Si puntualmente ahora se necesitaran menos por las circunstancias, a posteriori se pueda reactivar, se recomponga la carta de servicios en un futuro, se pueda ampliar también la demarcación, eso está por ver. Pero lo importante es que el hospital siga abierto, que siempre hemos corrido el riesgo por las circunstancias económicas y la sobredimensión de hospitales en la comarca. No hay en toda Europa una demarcación geográfica que tenga tantos hospitales y tan poca población, y que para mantenerlos habría que tomar algunas decisiones.
-¿Desde el equipo de gobierno van a pedir que se amplíe el área de cobertura del hospital?
-Yo entiendo que cada uno en su puesto sabe lo que tiene que hacer principalmente. Nosotros creemos que es importante pero dejamos en el SESCAM, que son los profesionales, los que conocen, que para que sean competitivos y puedan subsistir los hospitales tendrán quizás que cambiar la demarcación. Quizá Ciudad Real está con mucha más población y pueda tener en estos hospitales como Tomelloso y Manzanares otras demarcaciones con más población.
-En Manzanares hay plantas a medio funcionamiento como Pediatría, y otras cerradas como Cirugía, aunque se abrirá inminentemente, ¿le han garantizado que el hospital, con gestión privada, va a mantener todos sus servicios, todas sus plantas?
- Vamos a ver, los servicios no es cuestión de garantizar que se puedan mantener. Lo ideal es cubrir las necesidades que tengamos. Si pediatría está ahora mismo a medio gas, recientemente he pasado por esa planta por razones familiares, y no es que esté cerrada porque no se quiera cubrir, es que las necesidades que hay son las que hay. El otro día había tres niños nada más que habían nacido. Pero no hay en absoluto ningún motivo para pensar que no se pueda mantener la de maternidad. Pero lo he dicho también en alguna que otra ocasión, hemos estado yendo a hacernos pruebas al hospital de Ciudad Real, al de Tomelloso, los de Tomelloso vienen aquí, los de Manzanares podemos ir a Tomelloso a hacer alguna consulta puntualmente o alguna prueba, o a Ciudad Real. Las distancias son cortas. En un Madrid capital, cualquier ciudadano tiene mucha más distancia de un hospital que la que podamos tener nosotros dentro de nuestra comarca, entonces lo que creo es que hay que aplicar el sentido común, que el SESCAM siga manteniendo en Castilla-La Mancha una sanidad de calidad, que es lo más importante para que el ciudadano pueda recuperarse de sus lesiones o enfermedades, y a un coste que nos podamos permitir, eso es así de claro, no podemos hacerlo en base a endeudamiento permanente porque, entre otras cosas, no nos fían más.
El manzanareño Pedro Mendoza Garrido, o
"Supermendo" como se identifica en Internet, superó recientemente el
millón de visitas en su blog "Blogociologico", una cifra de la que
pocos blogueros "no profesionales" pueden presumir. Lo encontramos en
http://blogociologico.blogspot.com.
Música, recetas de cocina, cócteles, biografías, chistes, frases célebres,
heavy metal, ajedrez, ciudades españolas, matemáticas, lengua, arte, historia,
cine, gastronomía, tecnología, reino natural, viajes, dibujos animados o
mitología son las secciones de este peculiar sitio. Manzanares Digital ha
hablado con él.
¿Cómo y cuándo nace este blog?
Empecé el 1 de abril de 2009. También necesitaba un nick y
opté por "Supermendo" porque el jefe que tenía en ese momento en una
pizzería me decía: "Ya está aquí Supermendoza".
¿Pensabas entonces que podías alcanzar el millón de
páginas vistas de tu blog?
¿Cómo? Ni siquiera me lo creo todavía. No era mi objetivo.
Sólo quería hacer algo para ocupar el tiempo, porque en ese momento me
encontraba en paro.
Para quienes no lo conozcan ¿qué es Blogociologico?
Es una bitácora digital en la que escribo mis aficiones.
Tiene cincuenta secciones diferentes.
¿Desde cuándo tienes afición por estos temas?
En el caso del ajedrez, por ejemplo, desde que tenía 7
años. Otras llegaron con el paso del tiempo. Me fui aficionando al heavy metal
o a recetas de cocina. Y otras por motivos de trabajo, como los cócteles.
¿Por qué te decidiste por Blogger y no por otras
opciones?
No entendía nada de esto y un amigo y compañero de trabajo
tenía un blog y me habló de Blogger.
¿Qué es lo que más te recompensa de este
"trabajo"?
A mí no me parece un trabajo. Es más bien una
afición, igual que los crucigramas o los sudokus que publico.
¿Te ocupa mucho tiempo?
Muchísimo. Ni os lo podéis imaginar. Pero como vivo solo,
es una buena forma de pasar el rato.
Visto el éxito en número de visitas, ¿crees que algún
día puedes dedicarte profesionalmente a esto o es incompatible con ser
bloguero?
¿Por qué no? Mi amigo ya vive de ello y gana 1.500 euros al
mes, más o menos. Pero yo esto lo veo un poco lejano aún.
¿Qué crees que aportan los blogs a Internet? ¿Sería lo
mismo la red sin blogs?
Sobre todo expresan la creatividad de la gente y hay mucha
calidad en lo que suelo ver en la red.
¿Hay muchos blogueros que superen el millón de visitas?
Pues sinceramente no lo sé. Pero será como todo. Depende de
los contenidos. Si a los demás internautas le gustan... Yo siempre he escrito
para mí y estoy contento de que a mucha gente le guste lo que escribo.
¿Qué retos te marcas?
Nunca he sido de marcarme retos. La vida te lleva por donde
quiere siempre, pero claro, siempre me gusta mejorar. Estaría bien vivir de
ello, aunque no me lo he planteado. El futuro es impredecible.
¿En qué otros sitios de internet o medios colaboras con
tus creaciones?
Ese es otro tema, pues además de escribir en un blog sigo
publicando pasatiempos en la revista "Siembra" de Manzanares desde el
año 1997 hasta hoy. Anteriormente, en 1994 y 1995, me fueron editados más de 1.200
juegos como crucigramas, autodefinidos, saltos del caballo y problemas de
lógica en varias publicaciones nacionales, y en el año 1998 también me fueron
publicados pasatiempos en el suplemento dominical titulado "Colores"
del periódico regional "Las Noticias de Castilla-La Mancha". En Blogociologico
no tengo ninguna sección de todo esto.
¿Qué debe tener un
blog para tener éxito?
Pues que gusten
los contenidos al mayor número de personas, pero ya he dicho antes que nunca he
pensado en publicar así, que publico lo que a mí me gusta, lo que pasa es que
al tener tantas secciones diferentes, es normal que haya muchos visitantes.
¿Tienes muchos
followers? ¿Son fieles?
Ahora mismo tengo 72
seguidores, aunque la mayoría de la gente que me manda comentarios no están
entre ellos, con lo cual sé que hay muchos seguidores que diariamente leen Blogociologico,
así que creo que son bastante fieles y me suelen felicitar por el blog, y
porque pasan un rato entretenido leyéndolo, cosa que me agrada.
Logo de "Supermendo"
¿Qué blogs sigue
Supermendo?
Pues bastantes, pero podría destacar "Mi
Ventana", (Jenny de Málaga), "Inspiración" (Campoazul), y todos
los demás a los que tengo un enlace al final de la página principal de Blogociologico,
a los cuales quiero felicitar por su calidad, que es mucha, y por supuesto
"Blogodisea", el blog de mi amigo Andrés, la persona que me enseñó lo
que era un blog y lo mucho que me podía aportar.
Seis meses después de que la
presidenta de Castilla-La Mancha anunciara que el Hospital de Manzanares tendrá
gestión privada, la incertidumbre es cada vez mayor entre la ciudadanía de la
comarca y los profesionales del “Virgen de Altagracia”. Se apuran plazos y el
ejecutivo autonómico sigue sin responder a la Plataforma manzanareña
que, paso a paso, continúa movilizándose contra esta decisión. Lo próximo para pedir el "indulto" a este Hospital será
caminar hasta La Solana. Entre tanto, responsables de empresas,
mutuas y fundaciones están visitando estos días el centro. Así lo cuentan
varios miembros de la
Plataforma en la siguiente entrevista.
El próximo día 29 habéis convocado una marcha a pie hasta La Solana. ¿En qué consiste
este nuevo acto reivindicativo?
Momento de la marcha a Toledo, camino de Villarta
Realizaremos
una marcha por caminos rurales próximos a la carretera con el ánimo de
trasladar nuestro rechazo a los ciudadanos de la comarca sobre la privatización
de la gestión. Saldremos del Hospital de Manzanares a las 17:30 h. Pasaremos
por Membrilla y llegaremos a La
Solana hacia las 20:30 h., para realizar allí una
concentración en la Plaza
Mayor. Esta marcha ya ha sido comunicada a la Subdelegación del
Gobierno y no hemos recibido ninguna objeción.
¿Tenéis previsión de asistentes? ¿Qué respuesta esperáis?
Hay
un número considerable de personas que han manifestado su intención de
acompañarnos. Al no necesitar apuntarse en ningún sitio no podemos determinar
el número, pero si esperamos una respuesta positiva.
Han pasado seis meses desde que María Dolores Cospedal
anunció la decisión de cambiar la gestión del hospital “Virgen de Altagracia”.
¿Se ha avanzado algo desde entonces o se mantiene la misma incertidumbre?
Lo
lamentable de esto son las “no noticias” concretas de ningún tipo. Su discurso
ha sido durante todo el tiempo plano y ambiguo, y nos parece indignante que el
Gobierno Regional no haya tenido la inquietud de escuchar nuestros argumentos y
nuestras reivindicaciones, a pesar del respaldo social que hemos tenido en
todos los actos realizados, como actos informativos en los pueblos, ruedas de
prensa, dos manifestaciones en Manzanares con participación de miles de
personas en la calle, una asamblea permanente de 36 horas, la marcha a Toledo, la
recogida de más de 20.000 firmas, concentraciones en la Plaza de la Constitución y en la
puerta del Hospital, etc... Por ello, nuestra incertidumbre es enorme.
¿Habéis tenido ya respuesta del SESCAM o del Gobierno
Regional tras la entrega en Toledo de las miles de firmas contrarias a la
privatización de la gestión? ¿Vais a emprender algún tipo de acción al
respecto?
Ni
el SESCAM, ni el Gobierno Regional se han dignado en dar respuesta a las casi
21.000 personas que firmaron una solicitud de que “reconsidere la decisión
concreta de incluir el Hospital de Manzanares entre los de licitación para
gestión privada, excluyendo al mismo de las medidas adoptadas”.
La Ley Orgánica 4/2001, reguladora del
Derecho de Petición, es la que ampara esta solicitud. Esta ley contempla un
acuse de recibo en el plazo de 10 días, que no se ha producido. Y también
establece un plazo de 45 días para declarar, en su caso, su “inadmisibilidad a
trámite”. Pero si esta inadmisibilidad no se produce, como es el caso, la ley
le confiere presunción positiva de admisión a trámite, lo que quiere decir que
la petición se ajusta a los requisitos que exige la ley.
Concentración celebrada antes de un pleno
Por
tanto, si ha sido admitida a trámite, la administración tiene tres meses para
dar una respuesta a la petición. Pues bien, la petición se presentó en el
SESCAM y en la Consejería
de Presidencia de la Junta,
en Toledo, el pasado 6 de marzo, por tanto, el plazo para contestar, en el
sentido que sea, expira el próximo día 6 de junio. Si no hay respuesta para esa
fecha, la falta de respeto hacia los ciudadanos y el incumplimiento de la ley
se habrán consumado y todo el mundo podrá decir que este Gobierno de la señora
Cospedal, que dice tener por bandera “el cumplimiento de la ley”, la incumple
cuando se trata de derechos fundamentales como éste.
A
partir de esa fecha, si no hay contestación en ningún sentido, queda abierta la
posibilidad de acudir a los Tribunales de Justicia, para obligarles a darla. Si
llegara el caso, tomaremos una decisión al respecto.
¿Tenéis alguna información sobre el pliego de condiciones
de la licitación de la gestión y cuándo se sacará a concurso?
No
tenemos noticias, aunque en su momento –hace mas de cuatro meses- el Director
Gerente del SESCAM, se comprometió a darnos a conocer en que términos se
realizarían y este ofrecimiento lo reiteró posteriormente, con ocasión del
debate organizado por la
Asociación Escuela de Ciudadanos, incluso augurando que nos
iba a gustar. Ahora no solo sospechamos que no nos van a dar información
alguna, sino que pensamos que la van a intentar ocultar, para que sea un hecho
consumado.
¿Qué opinión os merece el viaje organizado por la Consejería de Sanidad
al Hospital de Torrevieja?
Nos
parece que la llamada “jornada de trabajo” o “excursión” al Hospital de
Torrevieja, seguida de un comunicado oficial, es un acto de propaganda,
promovido por el Consejero Sr. Echániz, para vender (léase generar opinión
pública favorable) las supuestas bondades del modelo de colaboración público-privada
que se pretende implantar para cuatro hospitales en Castilla-La Mancha,
incluido el de Manzanares.
La Plataforma del Hospital de
Manzanares ha estado al margen de este viaje. No fue invitada formalmente y,
por tanto, no designó a nadie. Pero es que, además, se hubiera declinado la
invitación, como ya se rechazó cuando el Sr. Alcalde hizo unas declaraciones
haciendo una invitación similar.
Delegación que visitó el Hospital de Torrevieja
Por
otro lado, este viaje es un error y es innecesario. Nosotros sostenemos que el
ejemplo no es equiparable con Manzanares. Ya sabemos, porque está publicado,
que los pactos de colaboración entre la Comunidad Valenciana
y Ribera Salud, que es la entidad que gestiona ese Hospital, tuvieron como
punto de partida la construcción misma de un nuevo edificio y de todo su
equipamiento. Cosa que no sucede con Manzanares.
También
sabemos, sin necesidad de visitas, que ese Hospital no disponía de un
porcentaje de personal fijo como el de Manzanares. Se diga lo que se diga, aquí
se quiere experimentar, reinventando el modelo. Si, como dice el comunicado del
SESCAM, los usuarios de aquel Hospital tienen un alto grado de satisfacción, el
Hospital de Manzanares, hallándose bajo gestión pública, está el segundo en el
ranking de la región, con un grado de satisfacción similar, luego este dato no
es un hecho diferencial de mejora entre uno y otro modelo.
En
nuestro caso, son casi 40 años de gestión pública y el arraigo y opinión
favorable actual merece un alto grado de estimación, además de una demostrada
buena gestión, que no se puede comparar con el de Torrevieja. Nuestro Hospital
de Manzanares no pinta nada en este plan de privatizaciones. Y si para nosotros
es una condena y no es reversible la decisión, lo que se merece es “el
indulto”.
Pero da la impresión de que el SESCAM ya tiene hablado algo con
Ribera Salud, lo que encaja mal con un concurso libre, como se ha anunciado. Y
Ribera Salud, que está interesada en mostrar su mejor cara, se supone que habrá
contado y exhibido lo mejor del Hospital de Torrevieja, con el debido “maquillaje”.
Y es un error, porque Ribera Salud –que está en venta desde hace muchos meses-,
probablemente no ha explicado la incidencia que han tenido en su gestión, que
es de lo que trata la privatización, sus propietarios Bankia y la CAM (luego del Banco de
Sabadell) unas entidades que han sido intervenidas y están sometidas a control
e investigación.
En
resumen, según nuestras noticias el funcionamiento de ese centro hospitalario
no se ajusta a la realidad socio-sanitaria de nuestra comarca, aparte de que
prima la cantidad por encima de la calidad y, como venimos diciendo en estos
meses, los enfermos con procesos complejos o crónicos, se derivan a centros con
gestión pública. Parece evidente que esta “excursión” carece de utilidad, fuera
de una finalidad publicitaria, dirigida y orientada.
También estamos siendo visitados por otras
empresas, mutuas y fundaciones para ver la “mercancía”, todo esto lo sabemos
porque hemos visto a personas visitando el hospital y se filtran nombres, pero
nadie nos ha comunicado nada a la
Plataforma, ni por parte de la gerencia del Hospital ni del
SESCAM. Como se puede apreciar, la trasparencia brilla por su ausencia.
Hace unos meses se suprimió el ambulancia-UVI secundaria.
Ahora el sindicato UGT ha denunciado que se reducirán camas de maternidad, que
se unirán plantas y que no se cubrirán las vacantes este verano. ¿Cómo están
las cosas?
Como
venimos diciendo el único objetivo de la Plataforma es la No privatización de la gestión de nuestro
hospital. Sobre las medidas que se vienen adoptando por el SESCAM (económicas,
laborales, etc...), algunas son generales o, supuestamente, temporales y
afectan a Manzanares, igual que a la mayoría de Hospitales de la región, que
corresponde tratar en otros ámbitos como el sectorial o el sindical y no es
función de la Plataforma.
En
supresiones como el ambulancia de traslados secundarios, que se ha adoptado
únicamente en los cuatro hospitales afectados por la privatización de la
gestión, esta coincidencia permite establecer una relación entre ambas cosas y
ya hemos explicado en múltiples ocasiones y con amplitud, nuestro rechazo y los
problemas concretos y graves para la salud que se pueden derivar de su
desaparición en determinados supuestos de necesidad de asistencia vital.
Parece
que, con medidas como ésta, se les estuviera preparando una parte del trabajo a
la gestión privada y suponen una prueba del camino a la disminución de la
calidad asistencial.
El SESCAM dio recientemente datos sobre la reducción de la
lista de espera en el Hospital de Manzanares, lo que se suma al alto grado de
satisfacción de los pacientes. ¿Contradice esto el argumento de que no es
rentable?
Rotundamente
si. Ya venimos explicando, y está reconocido, que este hospital está bien
gestionado y la reciente nota del SESCAM viene a darnos la razón. Si es
positivo que se reduzca la lista de espera, eso significa que se pueden hacer
bien las cosas desde lo público. Por tanto, nos parece inexplicable que se siga
adelante con la medida de cambiar el modelo a una colaboración público-privada.
Si estamos bien así ¿Por qué cambiar?
¿Creéis que si el Ayuntamiento de Manzanares tuviera una
postura unánime contraria a la privatización, el Hospital “Virgen de
Altagracia” seguiría con gestión pública?
Es
difícil saberlo, aunque nosotros siempre hemos tenido confianza en que sí. De
hecho una de nuestros portavoces, como todo el mundo pudo ver y oír al
finalizar el Pleno del mes diciembre, instó
a la corporación a ir unida para apoyar la no privatización. Lo que está
claro es que la decisión adoptada por el gobierno municipal, de no apoyar
nuestras reivindicaciones, es negativo. Probablemente, si su actitud hubiera
sido otra, una actuación unitaria de los grupos políticos, con el tremendo
apoyo social que se ha constatado, hubiera permitido otro marco muy distinto de
decisión, en relación con Manzanares.
¿Por qué creéis que el equipo de gobierno se empeña en
esta postura? ¿Cambiará cuando se conozca el pliego de condiciones?
Manifestación celebrada el 15 de abril de 2012
No
sabemos por qué el equipo de gobierno está inamovible. Ha tomado una decisión
en línea con el Gobierno Regional, en lugar de atender al interés municipal que
representan, porque es cierto que muchos de los que emitieron el voto en su
favor, han sido defraudados y lo hemos visto en algunos de los que iban a las
manifestaciones o de los que se han quedado en su casa para no significarse y
apoyan la gestión pública del Hospital.
No
podemos saber qué postura tendrá al conocer el pliego. Pero pensamos que el
gobierno municipal y el Ayuntamiento no van a conocer nada de antemano, porque
se va a encontrar con hechos consumados y previamente pactados, sin haber lugar
a rectificaciones, discusiones o reivindicaciones.
Por
otra parte, existía el compromiso por parte del propio gobierno municipal de
defender que no se reduciría la cartera de servicios ni de especialidades
existentes. Veremos lo que ocurre si no es así.
¿Qué va a cambiar en el hospital con gestión privada?
Según el Gobierno Regional los ciudadanos no lo notaremos. ¿Podemos perder
servicios y especialidades?
Sobre
el tema de los servicios y especialidades estamos a la expectativa y
preocupados por lo que pueda ocurrir. Pero el hospital va a cambiar, sin duda
alguna. Estamos convencidos de que el beneficio de la empresa u organización
que opte a este centro tiene que salir de algún sitio y solo puede ser con
reducción de pruebas diagnósticas, probable disminución de personal interino,
recorte en la cantidad o calidad de los materiales, derivación de pacientes con
patologías complejas o crónicas, con el consiguiente aumento de
desplazamientos (y gastos para las familias) hacia otros hospitales,
disminución de derivaciones desde la atención primaria a la especializada. En
definitiva: una
reducción de la calidad asistencial y menores y peores medios materiales, de
los que venimos disfrutando hasta ahora.