Entrevista.
Por Juanjo Díaz-Portales
Seis meses después de que la
presidenta de Castilla-La Mancha anunciara que el Hospital de Manzanares tendrá
gestión privada, la incertidumbre es cada vez mayor entre la ciudadanía de la
comarca y los profesionales del “Virgen de Altagracia”. Se apuran plazos y el
ejecutivo autonómico sigue sin responder a la Plataforma manzanareña
que, paso a paso, continúa movilizándose contra esta decisión. Lo próximo para pedir el "indulto" a este Hospital será
caminar hasta La Solana. Entre tanto, responsables de empresas,
mutuas y fundaciones están visitando estos días el centro. Así lo cuentan
varios miembros de la
Plataforma en la siguiente entrevista.
El próximo día 29 habéis convocado una marcha a pie hasta La Solana. ¿En qué consiste
este nuevo acto reivindicativo?
|
Momento de la marcha a Toledo, camino de Villarta |
Realizaremos
una marcha por caminos rurales próximos a la carretera con el ánimo de
trasladar nuestro rechazo a los ciudadanos de la comarca sobre la privatización
de la gestión. Saldremos del Hospital de Manzanares a las 17:30 h. Pasaremos
por Membrilla y llegaremos a La
Solana hacia las 20:30 h., para realizar allí una
concentración en la Plaza
Mayor. Esta marcha ya ha sido comunicada a la Subdelegación del
Gobierno y no hemos recibido ninguna objeción.
¿Tenéis previsión de asistentes? ¿Qué respuesta esperáis?
Hay
un número considerable de personas que han manifestado su intención de
acompañarnos. Al no necesitar apuntarse en ningún sitio no podemos determinar
el número, pero si esperamos una respuesta positiva.
Han pasado seis meses desde que María Dolores Cospedal
anunció la decisión de cambiar la gestión del hospital “Virgen de Altagracia”.
¿Se ha avanzado algo desde entonces o se mantiene la misma incertidumbre?
Lo
lamentable de esto son las “no noticias” concretas de ningún tipo. Su discurso
ha sido durante todo el tiempo plano y ambiguo, y nos parece indignante que el
Gobierno Regional no haya tenido la inquietud de escuchar nuestros argumentos y
nuestras reivindicaciones, a pesar del respaldo social que hemos tenido en
todos los actos realizados, como actos informativos en los pueblos, ruedas de
prensa, dos manifestaciones en Manzanares con participación de miles de
personas en la calle, una asamblea permanente de 36 horas, la marcha a Toledo, la
recogida de más de 20.000 firmas, concentraciones en la Plaza de la Constitución y en la
puerta del Hospital, etc... Por ello, nuestra incertidumbre es enorme.
¿Habéis tenido ya respuesta del SESCAM o del Gobierno
Regional tras la entrega en Toledo de las miles de firmas contrarias a la
privatización de la gestión? ¿Vais a emprender algún tipo de acción al
respecto?
Ni
el SESCAM, ni el Gobierno Regional se han dignado en dar respuesta a las casi
21.000 personas que firmaron una solicitud de que “reconsidere la decisión
concreta de incluir el Hospital de Manzanares entre los de licitación para
gestión privada, excluyendo al mismo de las medidas adoptadas”.
La Ley Orgánica 4/2001, reguladora del
Derecho de Petición, es la que ampara esta solicitud. Esta ley contempla un
acuse de recibo en el plazo de 10 días, que no se ha producido. Y también
establece un plazo de 45 días para declarar, en su caso, su “inadmisibilidad a
trámite”. Pero si esta inadmisibilidad no se produce, como es el caso, la ley
le confiere presunción positiva de admisión a trámite, lo que quiere decir que
la petición se ajusta a los requisitos que exige la ley.
|
Concentración celebrada antes de un pleno |
Por
tanto, si ha sido admitida a trámite, la administración tiene tres meses para
dar una respuesta a la petición. Pues bien, la petición se presentó en el
SESCAM y en la Consejería
de Presidencia de la Junta,
en Toledo, el pasado 6 de marzo, por tanto, el plazo para contestar, en el
sentido que sea, expira el próximo día 6 de junio. Si no hay respuesta para esa
fecha, la falta de respeto hacia los ciudadanos y el incumplimiento de la ley
se habrán consumado y todo el mundo podrá decir que este Gobierno de la señora
Cospedal, que dice tener por bandera “el cumplimiento de la ley”, la incumple
cuando se trata de derechos fundamentales como éste.
A
partir de esa fecha, si no hay contestación en ningún sentido, queda abierta la
posibilidad de acudir a los Tribunales de Justicia, para obligarles a darla. Si
llegara el caso, tomaremos una decisión al respecto.
¿Tenéis alguna información sobre el pliego de condiciones
de la licitación de la gestión y cuándo se sacará a concurso?
No
tenemos noticias, aunque en su momento –hace mas de cuatro meses- el Director
Gerente del SESCAM, se comprometió a darnos a conocer en que términos se
realizarían y este ofrecimiento lo reiteró posteriormente, con ocasión del
debate organizado por la
Asociación Escuela de Ciudadanos, incluso augurando que nos
iba a gustar. Ahora no solo sospechamos que no nos van a dar información
alguna, sino que pensamos que la van a intentar ocultar, para que sea un hecho
consumado.
¿Qué opinión os merece el viaje organizado por la Consejería de Sanidad
al Hospital de Torrevieja?
Nos
parece que la llamada “jornada de trabajo” o “excursión” al Hospital de
Torrevieja, seguida de un comunicado oficial, es un acto de propaganda,
promovido por el Consejero Sr. Echániz, para vender (léase generar opinión
pública favorable) las supuestas bondades del modelo de colaboración público-privada
que se pretende implantar para cuatro hospitales en Castilla-La Mancha,
incluido el de Manzanares.
La Plataforma del Hospital de
Manzanares ha estado al margen de este viaje. No fue invitada formalmente y,
por tanto, no designó a nadie. Pero es que, además, se hubiera declinado la
invitación, como ya se rechazó cuando el Sr. Alcalde hizo unas declaraciones
haciendo una invitación similar.
|
Delegación que visitó el Hospital de Torrevieja |
Por
otro lado, este viaje es un error y es innecesario. Nosotros sostenemos que el
ejemplo no es equiparable con Manzanares. Ya sabemos, porque está publicado,
que los pactos de colaboración entre la Comunidad Valenciana
y Ribera Salud, que es la entidad que gestiona ese Hospital, tuvieron como
punto de partida la construcción misma de un nuevo edificio y de todo su
equipamiento. Cosa que no sucede con Manzanares.
También
sabemos, sin necesidad de visitas, que ese Hospital no disponía de un
porcentaje de personal fijo como el de Manzanares. Se diga lo que se diga, aquí
se quiere experimentar, reinventando el modelo. Si, como dice el comunicado del
SESCAM, los usuarios de aquel Hospital tienen un alto grado de satisfacción, el
Hospital de Manzanares, hallándose bajo gestión pública, está el segundo en el
ranking de la región, con un grado de satisfacción similar, luego este dato no
es un hecho diferencial de mejora entre uno y otro modelo.
En
nuestro caso, son casi 40 años de gestión pública y el arraigo y opinión
favorable actual merece un alto grado de estimación, además de una demostrada
buena gestión, que no se puede comparar con el de Torrevieja. Nuestro Hospital
de Manzanares no pinta nada en este plan de privatizaciones. Y si para nosotros
es una condena y no es reversible la decisión, lo que se merece es “el
indulto”.
Pero da la impresión de que el SESCAM ya tiene hablado algo con
Ribera Salud, lo que encaja mal con un concurso libre, como se ha anunciado. Y
Ribera Salud, que está interesada en mostrar su mejor cara, se supone que habrá
contado y exhibido lo mejor del Hospital de Torrevieja, con el debido “maquillaje”.
Y es un error, porque Ribera Salud –que está en venta desde hace muchos meses-,
probablemente no ha explicado la incidencia que han tenido en su gestión, que
es de lo que trata la privatización, sus propietarios Bankia y la CAM (luego del Banco de
Sabadell) unas entidades que han sido intervenidas y están sometidas a control
e investigación.
En
resumen, según nuestras noticias el funcionamiento de ese centro hospitalario
no se ajusta a la realidad socio-sanitaria de nuestra comarca, aparte de que
prima la cantidad por encima de la calidad y, como venimos diciendo en estos
meses, los enfermos con procesos complejos o crónicos, se derivan a centros con
gestión pública. Parece evidente que esta “excursión” carece de utilidad, fuera
de una finalidad publicitaria, dirigida y orientada.
También estamos siendo visitados por otras
empresas, mutuas y fundaciones para ver la “mercancía”, todo esto lo sabemos
porque hemos visto a personas visitando el hospital y se filtran nombres, pero
nadie nos ha comunicado nada a la
Plataforma, ni por parte de la gerencia del Hospital ni del
SESCAM. Como se puede apreciar, la trasparencia brilla por su ausencia.
Hace unos meses se suprimió el ambulancia-UVI secundaria.
Ahora el sindicato UGT ha denunciado que se reducirán camas de maternidad, que
se unirán plantas y que no se cubrirán las vacantes este verano. ¿Cómo están
las cosas?
Como
venimos diciendo el único objetivo de la Plataforma es la No privatización de la gestión de nuestro
hospital. Sobre las medidas que se vienen adoptando por el SESCAM (económicas,
laborales, etc...), algunas son generales o, supuestamente, temporales y
afectan a Manzanares, igual que a la mayoría de Hospitales de la región, que
corresponde tratar en otros ámbitos como el sectorial o el sindical y no es
función de la Plataforma.
En
supresiones como el ambulancia de traslados secundarios, que se ha adoptado
únicamente en los cuatro hospitales afectados por la privatización de la
gestión, esta coincidencia permite establecer una relación entre ambas cosas y
ya hemos explicado en múltiples ocasiones y con amplitud, nuestro rechazo y los
problemas concretos y graves para la salud que se pueden derivar de su
desaparición en determinados supuestos de necesidad de asistencia vital.
Parece
que, con medidas como ésta, se les estuviera preparando una parte del trabajo a
la gestión privada y suponen una prueba del camino a la disminución de la
calidad asistencial.
El SESCAM dio recientemente datos sobre la reducción de la
lista de espera en el Hospital de Manzanares, lo que se suma al alto grado de
satisfacción de los pacientes. ¿Contradice esto el argumento de que no es
rentable?
Rotundamente
si. Ya venimos explicando, y está reconocido, que este hospital está bien
gestionado y la reciente nota del SESCAM viene a darnos la razón. Si es
positivo que se reduzca la lista de espera, eso significa que se pueden hacer
bien las cosas desde lo público. Por tanto, nos parece inexplicable que se siga
adelante con la medida de cambiar el modelo a una colaboración público-privada.
Si estamos bien así ¿Por qué cambiar?
¿Creéis que si el Ayuntamiento de Manzanares tuviera una
postura unánime contraria a la privatización, el Hospital “Virgen de
Altagracia” seguiría con gestión pública?
Es
difícil saberlo, aunque nosotros siempre hemos tenido confianza en que sí. De
hecho una de nuestros portavoces, como todo el mundo pudo ver y oír al
finalizar el Pleno del mes diciembre, instó
a la corporación a ir unida para apoyar la no privatización. Lo que está
claro es que la decisión adoptada por el gobierno municipal, de no apoyar
nuestras reivindicaciones, es negativo. Probablemente, si su actitud hubiera
sido otra, una actuación unitaria de los grupos políticos, con el tremendo
apoyo social que se ha constatado, hubiera permitido otro marco muy distinto de
decisión, en relación con Manzanares.
¿Por qué creéis que el equipo de gobierno se empeña en
esta postura? ¿Cambiará cuando se conozca el pliego de condiciones?
|
Manifestación celebrada el 15 de abril de 2012 |
No
sabemos por qué el equipo de gobierno está inamovible. Ha tomado una decisión
en línea con el Gobierno Regional, en lugar de atender al interés municipal que
representan, porque es cierto que muchos de los que emitieron el voto en su
favor, han sido defraudados y lo hemos visto en algunos de los que iban a las
manifestaciones o de los que se han quedado en su casa para no significarse y
apoyan la gestión pública del Hospital.
No
podemos saber qué postura tendrá al conocer el pliego. Pero pensamos que el
gobierno municipal y el Ayuntamiento no van a conocer nada de antemano, porque
se va a encontrar con hechos consumados y previamente pactados, sin haber lugar
a rectificaciones, discusiones o reivindicaciones.
Por
otra parte, existía el compromiso por parte del propio gobierno municipal de
defender que no se reduciría la cartera de servicios ni de especialidades
existentes. Veremos lo que ocurre si no es así.
¿Qué va a cambiar en el hospital con gestión privada?
Según el Gobierno Regional los ciudadanos no lo notaremos. ¿Podemos perder
servicios y especialidades?
Sobre
el tema de los servicios y especialidades estamos a la expectativa y
preocupados por lo que pueda ocurrir. Pero el hospital va a cambiar, sin duda
alguna. Estamos convencidos de que el beneficio de la empresa u organización
que opte a este centro tiene que salir de algún sitio y solo puede ser con
reducción de pruebas diagnósticas, probable disminución de personal interino,
recorte en la cantidad o calidad de los materiales, derivación de pacientes con
patologías complejas o crónicas, con el consiguiente aumento de
desplazamientos (y gastos para las familias) hacia otros hospitales,
disminución de derivaciones desde la atención primaria a la especializada. En
definitiva: una
reducción de la calidad asistencial y menores y peores medios materiales, de
los que venimos disfrutando hasta ahora.