Más de cuatrocientas personas asisten a la ponencia inaugural del V Curso de la Escuela de Ciudadanos
Gabilondo abogó por recuperar al hombre como primera prioridad frente a un pensamiento dominante "que está loco"
Vea aquí la conferencia íntegra:
Texto y vídeo: Juanjo Díaz-Portales
Fotos: José Antonio Romero / Pilar Román
El periodista Iñaki Gabilondo inauguró este martes en Manzanares el V Curso de la Escuela de Ciudadanos que dirige su colega Román Orozco. Con la ponencia titulada "Rumbo al hombre" reflexionó sobre cómo el pensamiento dominante se ha impuesto y el poder ha pasado a ser de los acreedores, que han relegado como prioridad a unos ciudadanos a los que han convertido en consumidores. Más de cuatrocientas personas abarrotaron el patio cubierto del Castillo de Pilas Bonas, donde fue necesario habilitar un salón anexo para seguir la charla por megafonía.
Aspecto del castillo durante la conferencia de Gabilondo en Manzanares |
Ciudadanos convertidos en consumidores
En opinión del ponente, "los ciudadanos han sido convertidos en consumidores" en una democracia en la que el ser humano y sus derechos eran el centro de la vida tras el "viento de nobleza" que surgió después de la II Guerra Mundial y que en el mundo capitalista derivó en el llamado "estado del bienestar" frente a la "competencia" del mundo comunista. Con la caída del muro de Berlín la injusticia comienza a ganar terreno en detrimento de los derechos y perturba ese estado del bienestar. En consecuencia "el ciudadano es una diana a la que se busca su condición de consumidor, y para que tenga capacidad de consumir más inventamos el crédito". Según Iñaki Gabilondo, ese juego, llevado a la patología, convierte a los ciudadanos "en dependientes atrapados en la tiranía del consumo, en prisioneros de la deuda".
La fecha clave de la actual situación la situó Gabilondo en noviembre de 1999, cuando bajo el mandato de Bill Clinton en Estados Unidos queda abolida la ley de 1933 con la que el presidente Franklin Roosevelt -tras el crack del 29- impidió que se utilizara el dinero de los depósitos para invertir en bolsa y evitar que el dinero se desbocara. Se volvía así a la situación de los años 20 del pasado siglo y los bancos utilizaron de nuevo todos sus fondos para la especulación gracias a esa desregulación del mercado financiero "que ha dado lugar a aventuras temerarias".
La política, atrapada ante el pensamiento dominante
Durante una alocución de casi hora y media, en la que quedó patente su condición de gran comunicador, Iñaki Gabilondo dijo que pasan cosas que no tienen que ver con la ideología. "Es un problema de ojos abiertos o cerrados" ante realidades objetivas que se viven como consecuencia del pensamiento dominante. La nacionalización de la banca de Estados Unidos tras la crisis de Lehman Brothers en 2008 cerró un capítulo de la historia de la humanidad. "Era como si el Papa dijera que Dios no existe", ejemplificó para resaltar lo inverosímil de aquella noticia tras la que se preguntó si entonces sería el momento de la política. Lejos de ser así, todo se amansó y volvió a la situación anterior.
Una estafa
"Llego a la conclusión de que esto es una estafa. Queda sin consecuencias la fragilidad de todo un sistema en el que todo cae, nadie va a la cárcel y se nos culpa a todos por vivir por encima de nuestras posibilidades cuando hemos vivido dentro de las posibilidades que nos brindaba nuestra sociedad, (...) hemos practicado el pecado que nos animaron a practicar", añadió Gabilondo antes de exponer que ahora todos, "a escote", tenemos que ayudar a los bancos a resolver su problema cuando el problema de los ciudadanos no lo resuelve nadie, se vive una situación en la que no se sabe cuándo se abrirá el paracaídas, se pone límite al déficit reformando la Constitución a toda velocidad, pero no se pone límites, por ejemplo, al número de parados, denunció en la charla impartida en la Escuela de Ciudadanos.
Antes de la conferencia, Gabilondo intercambió impresiones con los informadores locales |
El castillo se quedó pequeño en esta clase magistral |
En el acto se agotaron los 300 libros de la segunda entrega de "Cuadernos de Ciudadanía", que bajo el título "Ciudadanos ante la crisis" recopila las ponencias del II Curso de la Escuela de Ciudadanos.